Los Dinosaurios fueron criaturas impresionantes que aparecieron en la tierra durante el periodo Triásico; aproximadamente hace ya unos 243 millones de años; no obstante de que aún siguen siendo objeto de estudio por parte de los científicos y captando la atención de muchos seres humanos a los cuales les fascina conocer de su increíble vida e historia, algo que les estaremos contando en esta oportunidad.
Introducción
Para los seres humanos el tema relacionado con la existencia de los Dinosaurios sigue captando su obtención; pues se trató de criaturas maravillosas que fueron dueñas de la tierra y que debido a cambios naturales experimentados en ella, terminaron por desaparecer.
Eran los vertebrados que dominaron el mundo durante más de 135 millones de años, por lo cual se le ha ubicado desde el inicio del Jurásico hasta el final del periodo Cretácico, de lo que hace ya unos 66 millones de años.
Se sabe que ellos se extinguieron debido a todos los acontecimientos que dieron fin a la era Mesozoica, que fue considerada como la propia de los dinosaurios. Pero gracias a todos los registros fósiles encontrados, se han podido clasificar cerca de unos 500 géneros diferentes, con aproximadamente más de mil especies.
De hecho en base al registro fósil de ave más antiguo, se ha establecido que ellas evolucionaron a partir de los propios dinosaurios terópodos, que se caracterizaban por tener huesos huecos y tres dedos operativos en sus extremidades. En cuyo caso las aves comenzaron a formar parte de un subgrupo dentro de estos grandes animales, que de manera fascinante continúan su linaje hasta nuestros días.
Si bien muchas personas estudian los dinosaurios sin darse cuenta de la vital importancia que han representado dentro de la tierra; su vida es importante dentro de muchos campos de la investigación. Pues la mejor manera de mirar hacia el futuro, es conocer lo que sucedió en el pasado y las consecuencias que esto ha ocasionado sobre el desarrollo del planeta y en todos los seres humanos; sin más preámbulos, les invitamos a descubrir algunos de los más increíbles Dinosaurios.
Dinosaurios, Origen y Evolución
Las investigaciones arqueológicas nos han permitido establecer que los primeros dinosaurios sobre la tierra, evolucionaron durante lo que se conoció como el periodo Triásico, una época que se considera tuvo lugar aproximadamente ya hace 230 millones de años.
Estas criaturas habitaron lo que fue conocido como el supercontinente de Pangea, el cual existió estando al final de la era Paleozoica y comienzo de la Mesozoica. Dentro de Pangea se encontraban agrupadas la mayor parte de las tierras que habían emergido del planeta, luego del movimiento de sus placas tectónicas.
Por lo que para aquellos años todos los continentes de manera inicial se encontraron unidos y posteriormente comenzaron a fracturarse, dando origen a lo que en la actualidad conocemos de ellos. En parte de este territorio los Dinosaurios comenzaron a ser los seres vivos dominantes, desarrollándose y evolucionando.
Se sabe que los primeros dinosaurios evolucionaron de los arcosaurios, que eran reptiles dominantes dentro de los cuales se incluyen muchos de los cocodrilos y aves que se conocen en la actualidad, de donde además surgen también los pterosaurios que eran los voladores y los tecodontos que eran los acuáticos.
No obstante los dinosaurios florecen durante todo el periodo jurásico y se extinguen ya para finales del mismo, lo que sería aproximadamente hace unos 66 millones de años, estando dentro del período Cretácico.
La evolución de estos impresionante animales fue veloz y logro alcanzar una amplia diversificación, clasificándolo en carnívoros y herbívoros; siendo interesante conocer que antes de la aparición de los dinosaurios, los reptiles más terribles sobre el planeta eran los cocodrilos prehistóricos que eran parte de los arcosaurios.
Una vez que los dinosaurios aparecen en escena, comienza su ascenso y dominación, viviendo en la tierra entre 215 y 245 millones de años, algo que increíblemente representa unas 64 veces más de lo que lleva el hombre sobre el planeta.
Identificación como Dinosaurios
El nombre mediante el cual se ha identificado a este grupo de impresionante criaturas a través de los años, surge gracias al trabajo del naturalista de origen ingle Sir Richard Owen, el cual acuño dicho término de la palabra Dinosauria durante el año de 1842, la cual deriva de una combinación de dos palabras griegas a saber:
Por un lado tenemos deinos, que significa «terriblemente grande», y sauros, que significa «lagarto».
Se han conocido aproximadamente gracias a los estudios arqueológicos unas 700 especies diferentes de ellos, de las cuales se sabe que se extinguieron, por lo menos todos los que no eran aviarios, pues estos dinosaurios con plumas son una forma de transición entre ellos y las aves.
Antiguamente se creía que los pájaros eran descendientes de los dinosaurios terópodos, los que se comentó como provistos de tres dedos funcionales y huesos huecos; pero durante las investigaciones realizadas en el año de 1990, fueron descubiertos algunos dinosaurios con plumas en China, lo que permitió establecer la conexión genealógica con las aves, pero aún se están dilucidando algunos detalles.
Clasificación Taxonómica
Los dinosaurios como un grupo de saurópsido que aparecen durante el periodo Triásico. En este orden de ideas es importante mencionar como parte del conocimiento general que la Era Mesozoica fue a su vez identificada como la era de los dinosaurios y las cicadas, un antiguo grupo de plantas considerado dentro de la botánica.
Esta era denominada Mesozoica contó a su vez con tres periodos que se conocieron como Cretácico, Jurásico y Triásico, el que comenzó hace unos 251 millones de años y finalizo aproximadamente hace 201 millones de años.
En principio se ha establecido que los vertebrados terrestres dominaban la tierra desde el inicio del Jurásico o hace ya 200 millones de años hasta el final del Cretácico, lo que sería hace 66 millones de años. Es precisamente en este periodo cuando se extinguen los dinosaurios excepto el subgrupo que dio nacimiento a las aves.
Toda esta información dio pie a que se realizara de manera científica la clasificación de ellos de acuerdo con el siguiente esquema:
- Reino Animalia
- Filo Chordata
- Subfilo Vertebrata
- Superclase Tetrapoda
- Clase Sauropsida
- Subclase Diapsida
- Infraclase Archosauromorpha
- Superorden Dinosauria, gracias a la identificación realizada por Sir Richard Owen
- Orden Saurischia y Ornithischia.
De manera general se sabe que los primeros dinosaurios caminaban de manera bípeda, es decir sobre sus patas posteriores tal como lo hacen las aves; pero posteriormente comenzaron a surgir especies cuadrúpedas e incluso provistas de la propiedad de caminar de cualquiera de las dos formas.
Tipos de Dinosaurios
Los dinosaurios conforman una larga lista de tipos que han sido identificados por los científicos como representativos de sus especies de las cuales se estima vivieron al menos 700; pero se cuenta tan solo con muestras representativas de un 50%.
Por otro lado se ha confirmado 350 especies de ello aunque en la actualidad se sabe que es posible que queden por descubrir hasta unas 900 tipos de dinosaurios. Pero del extenso listado representado por estos interesantes animales, les daremos a conocer los que se han considerado como más representativos.
Una lista dentro de la cual se han incluido los ejemplares que han sido mayormente identificados en todo el mundo, conocidos por referencias dentro del mundo del cine y en general, por ser aquellos que suelen estar presentes dentro de galerías y museos donde se recrea como pudo haber sido la vida de esta majestuosas criaturas. Les invitamos de esta manera a caminar con nosotros y con cada uno de los Dinosaurios que les vamos a mostrar.
Tyrannosaurus Rex
Este dinosaurio era considerado uno de los carnívoros más feroces, temido por algunas de las otras especies; su nombre significa Reptil Tirano; conociéndose que vivió específicamente dentro del periodo Cretácico tardío, por lo que fue uno de los presentes antes de la extinción.
Entre sus características se conoce que era bípedo, por lo cual caminaba a base de sus fuertes patas traseras, contando además con cráneo enorme, cola gruesa y larga, mediante la cual daba equilibrio a su cuerpo y dos patas delanteras cortas en comparación con las posteriores, pero en ellas contaba con dos fuerte garras.
Una fascinante especie animal que no se sabe con precisión si fueron cazadores o carroñeros; pero los cuales sin lugar a dudas eran buenos corredores, por lo cual podían perseguir de manera eficiente su presa e incluso a los seres humanos.
Se cree que el Tyrannosaurus rex vivió en un área de la tierra que es en la actualidad el oeste de Norteamérica, mostrando la increíble altura de 14 metros de longitud y con un peso aproximado de hasta unas siete toneladas, donde se destacaba su cráneo de 1,5 metros de largo.
Los estudios recientes sobre este dinosaurio, manifiesta que es posibles que hubiese tenido el cuerpo cubierto de plumas al igual que algunos otros correspondientes a especies similares. Pero en general todos los hemos conocido prácticamente como el rey de los dinosaurios.
Dilophosaurus
Identificado también como Dilophosaurus wetherilli, se presenta nuestro siguiente dinosaurio, el cual es la única especie conocida del género de los Dilophosaurus, que existió durante los principios de jurásico de los cual hace ya entre 200 y 190 millones de años, también en áreas en la cuales se encuentra actualmente Norteamérica.
Se trata de un reptil que muchas han conocido dentro de la película de Parque Jurásico, pero siendo presentado con un menor tamaño que el original. En vista de que contaba con unos siete metros de longitud y un peso de 400 kilogramos.
Este fue uno de los primeros terópodos dentro del jurásico inferior, el cual se caracterizaba por contar con la presencia de dos crestas en su cráneo, lo que en realidad podría haberse tratado de un elemento decorativo, pues tenía dimorfismo sexual, una cualidad mediante la cual estos animales mostraban variaciones en su fisonomía externa entre unos y otros.
Por otro lado se consideró como uno de los grandes depredadores, el cual contaba con gran velocidad debido a su contextura delgada y ligera; aunque su cráneo era proporcionalmente grande, se mostraba de manera delicada en el conjunto formado por todo su cuerpo.
Los estudios realizados en los fósiles pertenecientes a esta especie, sugieren que sus dientes delanteros eran débiles, por lo que se piensa que posiblemente fueron carroñeros; ya que no contaban en este caso con la suficiente fuerza en ellos para sujetar una presa de gran tamaño.
Ceratosaurus
A continuación tenemos el Ceratosaurus, un dinosaurio identificado como reptil con cuernos, perteneciente a un género de los cuales se identificaron tres especies todas de finales del Jurásico, presentes en áreas que en la actualidad corresponde a África, Europa y Norteamérica.
Las especies conocidas de este animal, han sido clasificadas como Ceratosaurus nasicornis, C. magnicornis y C. dentisulcatus. Caracterizándose en general por la estructura en forma de cuernos sobre su cráneo, específicamente detrás de sus fosas nasales; mientras que delante de sus ojos contaban con dos crestas, también similares a cuernos.
Contaba con una armadura dérmica, que estaba compuesta por pequeñas placas óseas, todas ellas le cubrían la piel. Además tenía espinas vertebrales y una cola que era casi tan larga como todo su cuerpo. Este era otro de los bípedos, pues caminaba sobre sus poderosas patas traseras y contaba con dos patas delanteras de muy poco tamaño.
Su cráneo era bastante grande de aproximadamente 62,5 centímetros, con mandíbulas superiores forradas por unos 15 dientes similares a largas cuchillas; que de igual manera estaban presentes en su mandíbula inferior, pero un poco más rectos y menos fuertes.
Cabe destacar que este tipo de dinosaurio fue uno de los primeros en ser descubierto, como fue el caso de los encontrados en la Mina del Dinosaurio de Cleveland Llouyd y en la Mina de Mesa Seca, dentro de los estados Unidos. La primera especie fue descrita durante el año de 1884 como Ceratosaurus Nasicornis, las otras dos durante el año 2000 como C. magnicornis y C. dentisulcatus.
Coelophysis
Los Coelophysis vivieron en el Triásico superior y el Jurásico inferior, de lo cual han pasado ya 228 y 187 millones de años respectivamente. Su ubicación territorial en la actualidad correspondería a América, Europa, África y Asia.
Este dinosaurio es uno de los cuales se cuenta con la mayor cantidad de fósiles hallados, especialmente esqueletos completos, siendo por tanto uno de los más conocidos; por lo cual se sabe que tenía aproximadamente tres metros de longitud y pesaba unos 28 kilogramos.
Era una especie muy ágil, veloces corredores que se alimentaban de la carne de animales más pequeños, contando con su hocico alargado al igual que su cráneo, con lo cual se le facilitaba el desplazamiento.
Se estima que es posible que vivieran en manadas, en cuyo caso se les facilitaba realizar la caza en conjunto de mayores presas, gracias a que contaban con una fuerte mordida, proporcionada por la curvatura presente en su cuello.
Monolophosaurus
Los Monolophosaurus fueron conocidos también como Spinosauroidea, lo que sería “Lagartos espinosos”; debido a una cresta que se le presentaba justamente en la parte superior de su cráneo. La misma podía ser apreciada naciendo entre sus fosas nasales y se desplazaba hasta los ojos.
Es posible que se tratara de un simple ornamento mediante el cual atraía a la hembra durante la época de celo; esta especie posiblemente vivió desde parte del Jurásico hasta el Cretácico superior, en un área que actualmente es ocupada por el continente Asiático, América, Europa y África.
Dentro de sus características físicas se sabe que podía contar con seis metros de largo y dos de alto; provisto de dientes muy afilados y siendo una especie que solía permanecer en zonas que se encontraban cercanas a los lagos u océanos, pues precisamente en estos lugares donde se han encontrados sus restos representativos.
Oviraptor
El Oviraptor es una especie representativa del único ejemplar que se ha conocido dentro de los Terópodo Ovirraptorido, cuyo nombre hace referencia a “Ladrón de Huevos”, el cual vivió posiblemente para finales del Cretácico, de lo que hacen ya unos 75 millones de años.
Pero a pesar de su nombre, no existen evidencias de que se alimentara de huevos; pues la confusión surgió debido al hecho de que sus fósiles se encontraron cerca de un nido, pensando entonces que el dinosaurio lo puedo estar atacando; pero los estudios demostraron, que el nido había sido hecho por el propio Oviraptor.
Esta especie se caracterizaba por medir aproximadamente unos dos metros y pesar tan solo once kilogramos. Contaba con una caja torácica muy similar a la de las aves actuales, cubierto completamente de plumas y adornada su cabeza con una cresta que es similar a la presente en el Casuario, ave Australiana parecida al avestruz.
Spinosaurus
El Spinosaurus vivió durante el Cretácico en el área que actualmente está representada por el Norte de África, de esto hacen aproximadamente entre 112 a 93,5 millones de años. De él se ha conocido por los restos fósiles que de manera inicial fueron descubiertos durante el año de 1910 en Egipto, aunque muchos de ellos se destruyeron como consecuencia de los bombardeos ocasionados durante la Segunda Guerra Mundial.
Pero con los avances tecnológicos se ha podido recuperar algún material, con la finalidad de conocer más de este impresionantes animal; que fue uno de los carnívoros de mayor tamaño, contando con hasta 18 metros de longitud y llegando a pesar unas 21 toneladas.
Se caracterizaba por contar con un cráneo similar al de los cocodrilos, con vertebras en su espalda de las cuales le sobresalían largas espinas que podían contar con 1,65 metros; las cuales estaban unidas mediante piel. Este elemento era empleado como termorregulador corporal y como parte de su ornamenta para exhibición frente a las hembras durante el celo.
Generalmente caminaban en cuatro patas, pero contaba con la habilidad de poder también hacerlo de forma bípeda, en dos patas; le gustaba permanecer en el agua, por lo que se presume que su alimentación podía haberse basado en el consumo de pescado u otros animales marinos.
Microraptor
Este dinosaurio es uno de los que más aportes han dado para la investigación del estudio evolutivo entre ellos y las aves; el cual vivió a principios del Cretácico, aproximadamente hace unos 125 millones de años, en una región en la que hoy en día se encuentra el continente asiático.
Físicamente se encontraba provisto de largas plumas tanto en su cuerpo, como patas y cola; por lo cual tenía la facultad de poder volar o quizás más bien planear; una función que se facilitaba, pues su patas eran prácticamente dos alas más; todo lo cual le proporcionaba una longitud de unos 83 centímetros y un peso de tan solo un kilogramo.
En general ha sido conocido como uno de las especies de menor tamaño entre los dinosaurios, siendo además uno de los no aviares más abundantes en su ecosistema y representado por una gran cantidad de fósiles que han sido descubiertos; al menos unos 300 que se encuentran dentro de las más importantes colecciones de museos reconocidos del mundo.
Cabe destacar que este dinosaurio al encontrarse en el suelo, sus movimientos deberían haber sido muy torpes, ya que esto se le dificultaba por la longitud de las plumas de sus alas delanteras, que le obstaculizarían el desplazamiento.
En lo relativo a su alimentación se han encontrado restos de huevos de mamíferos, fragmentos de cráneos y miembros de otros animales e incluso peces por lo que se considera que pudo también ser un dinosaurio carnívoro. De hecho las investigaciones han demostrado que era posible que el Microraptor, se hubiese tragado un ave entera, mientras se encontraba posada.
Allosaurus
El Allosaurus es un interesante representante de los dinosaurios conocido científicamente como Allosaurus Fragilis, donde precisamente su nombre significa “Delicado Reptil extraño o diferente”. Una especie pequeña pero carnívora, con gran velocidad y armado con una mandíbula repleta de dientes.
Entre algunas de sus características se sabe que caminaba sobre dos patas, contando con un cráneo grande y equilibrando su cuerpo gracias a su cola larga y pesada. También presentaba una serie de protuberancias delante de sus ojos, pero no se sabe cuál era su función.
Esta especie vivió tanto en el periodo Jurásico como Cretácico, considerados como un Terópodo, que llego a medir hasta unos 9 metros de largo, con fuertes garras y pata muy robustas. Mientras que contaban con un peso ligero, dientes serrados de poco tamaño; por lo que se piensa que cazaban acechando a sus presas, para propinarles un golpe con sus mandíbulas.
En este orden de ideas se presume que se alimentaba de otros pequeños dinosaurios como el Camptosaurio o el Estegosaurio y algunos otros mamíferos y lagartos; siendo también posible que realizar la caza en manadas.
Por otro lado este ejemplar se ha hecho popular en documentales, libros y películas, ya que seguramente lo han conocido en la serie televisiva identificada como “Caminando entre Dinosaurios” del año de 1999 o mediante la lectura del libreo de Arthur Conan Doyle, “El Mundo Perdido” que se hizo famoso desde el año 1912.
Velociraptor
El Velociraptor conocido también bajo el nombre de Velociraptor mongoliensis, tiene como significado “Ladrón veloz o rápido” el cual vivió a finales del periodo Cretácico, de lo cual ya hacen unos 75 millones de años aproximadamente, en un área en lo que es hoy en día Asia, por restos fósiles encontrados en Mongolia.
Este fue un animal relativamente pequeño, diferente de lo que se dio a conocer durante la película de Parque Jurásico. Por lo cual se sabe que contó con una longitud de 1,8 metros de largo, provisto de una cola larga y rígida; llegando a pesar unos 15 kilogramos.
Eran bípedos, característica mediante la cual se sabe que caminaban mediante sus patas traseras, las que eran particularmente largas y por tanto veloces, con tres garras en ellas, una de las cuales era bastante alargada y curva, mediante la cual lograban a matar a sus presas.
Curiosamente según estudios científicos, se estableció que estaban cubiertos de plumas antes de su evolución y podían alcanzar una velocidad de hasta 65 kilómetros por hora, lo que le facilito la realización de la caza posiblemente del protoceratops, pues el Velociraptor era carnívoro.
Compsognathus
El Compsognathus vivió a finales del periodo Jurásico, de lo cual hace aproximadamente unos 150 millones de años, en un territorio ocupado en la actualidad por Europa. De hecho los paleontólogos encontraron dos fósiles muy bien conservados uno en el 1850 en Alemania y otro un siglo después en Francia.
Se trató también de un pequeño reptil que llego a contar con un metro de longitud y unos tres kilogramos de peso, carnívoros cuya dieta se basó en pequeños lagartos.
Curiosamente se considera que este dinosaurio es pariente cercano del ave prehistórica denominada Archaeopteryx, la que representa el eslabón perdido entre los dinosaurios emplumados y las aves que se conocen en la actualidad.
Sin duda un interesante espécimen identificado como del tamaño de un gallo; que para el año de 1990, era considerado el dinosaurio de menor tamaño descubierto en el mundo, muy bien identificado por contarse con un esqueleto bastante completo de él, que incluso dentro de sus dientes todavía se conservan restos de ágiles lagartos pequeños.
Struthiomimus
El Struthiomimus es un dinosaurio cuya identificación hace referencia a imitador de avestruces o considerado como similar a un avestruz; el cual vivió a finales del Cretácico, aproximadamente entre 76 y 70 millones de años; en una región que en la actualidad se ubica entre Canadá y los Estados Unidos.
Una de las características que facilitaba su rápido desplazamiento era contar con huesos huecos y siendo posiblemente herbívoros u omnívoros, ya que podría haberse alimentando también de carne, pero generalmente viviendo en manadas. Ellos no contaban con dientes y tenían un hocico similar a un pico; donde además era posible que contaran con un cuerpo cubierto de plumas.
Este dinosaurio tenía un largo de más de tres metros y poco peso, provisto de patas largas que le permitían ser buen corredor, por lo que se le ha encontrado gran afinidad con el avestruz que conocemos en la época actual. Su cráneo era bastante pequeño en relación con todo el tamaño de su cuerpo; contando además con manos prensiles provistas de tres garra curvas, con las que posiblemente desgarraba sus presas.
Curiosamente se considera que esta especie representativa de los dinosaurios prehistóricos pudo ser capaz de correr hasta una velocidad de 80 kilómetros por hora y sus zancadas alcanzar una longitud de seis metros, algo verdaderamente increíble, si nos lo imaginamos en la actualidad.
Plateosaurus
El Plateosaurus cuenta con un nombre cuyo significado hace referencia a “Lagarto ancho”, una de sus características resaltantes, el cual se sabe que vivió en el periodo Triásico hace unos 214 millones de años, en un área que en la actualidad está ocupada por lo que se conoce como Europa del Norte y Central, además de Groenlandia.
Es una especie descubierta durante el año de 1834 por Johan Friedrich Engelhardt y posteriormente descrito por Hermann Von Meyer. Se trató de un animal que se desplazaba de forma bípeda, contando con un cuello sumamente largo y de gran movilidad, pues tenía unas 10 vertebras; lo que además le proporcionaba la posibilidad de alimentarse de plantas, pues estaba provisto de diente afilados pero cortos.
Sus patas traseras y brazos eran cortos, con dedos y garras prensiles, mediante los cuales obtenían muchos de sus alimentos y los que también le servían como defensa.
Median aproximadamente entre 5 a 10 metros, pero podían alcanzar el increíble peso de 4.000 kilogramos; todo este cuerpo lo mantenían en equilibrio al desplazarse, por la presencia de una larga y fuerte cola, provista de gran movilidad.
En general toda su apariencia corporal era la típica de un dinosaurio bípedo herbívoro, de cráneo muy pequeño, su cuello largo y flexible; mientras que su cuerpo era robusto, contando en su cola con al menos 40 vertebras y los brazos mucho más cortos que otros ejemplares prosaurópodos.
Triceratops
El Triceratops era identificado como un dinosaurio con una “Horrible Cabeza con Tres Cuernos”, el cual perteneció al grupo de estos animales que vivió durante el Jurásico hasta el Cretácico, específicamente hace ya unos 68 millones de años. Siendo por otro lado uno de los mayores dinosaurios cornudos que se han conocido, en regiones que actualmente corresponde a Norteamérica y Asia.
Curiosamente se sabe que los primeros ejemplares de esta especie durante el Jurásico, eran relativamente pequeños, bípedos y con un pico similar al de los loros; pero con los años se desarrollaron dando origen a especímenes cuadrúpedos de gran tamaño, como el Torosaurio o el propio Tricerátopos.
Un Triceratops adulto podía contar con una longitud de 9 metros de largo y 3 metros de alto, pesando unos increíbles 12.000 kilos. Pero cabe destacar que este enorme animal, a pesar de su colosal tamaño, se alimentaba de plantas que fuesen ricas en fibra y duras.
Los primeros ejemplares fósiles del Triceratops, fueron descubiertos durante el año de 1887 en Denver, Colorado; territorio perteneciente a los Estado Unidos. Lo que permitió conocer que eran similares a los rinocerontes, con una plataforma craneal posterior identificada como gola ósea, tres cuernos, robusto de patas muy fuertes y cuadrúpedos.
Una de los aspectos físicos que han sido parte del debate científico, es determinar de alguna manera, si la gola y los cuernos, tenían la función de ser parte de la defensa de este animal o sencillamente como manifestación de dominio o elemento de cortejo dentro de sus manadas; algo generalmente apreciado dentro otras especies conocidas en la actualidad.
Ankylosaurus
El Ankylosaurus fue una de las especies que se destacó, por contar con un cuerpo acorazado, el cual existió tanto en el Jurásico como en el Cretácico entre 208 y 65 millones de años respectivamente; ocupando una región que en la actualidad está representada por Australia, América, Asia, Europa y la Antártida.
Se trató de un dinosaurio que contaba con un cuerpo cubierto de una sólida armadura, compuesta por placas óseas, en algunas especies con espinas; ademas era herbívoro y cuadrúpedo, llegando a medir hasta 9 metros de largo. Su cola parecía ser una poderosa hacha de doble filo; pues estaba provista en su punta de dos huesos que se extendían a cada uno de sus lados.
Fue un animal robusto, que llegaba a pesar unas 6 toneladas, de cráneo grande en cuyos extremos se podían apreciar unos cortos cuernos; mientras que su boca terminaba en pico y estaba provista de pequeños dientes; sin duda se trató de un hermoso animal acorazado, que supo defenderse.
Mononykus
El Mononykus fue uno de los pequeños dinosaurios que vivieron desde el Jurásico hasta finales del Cretácico; donde el fósil más antiguo procedía de China, específicamente de la Formación Shishugou en Xinjiang.
En lo relativo a sus características física se sabe que median un metro y pesaban unos 3 kilogramos; provistos de patas traseras que eran muy fuertes, lo que les permitió ser buenos corredores y bastante ágiles al movilizarse.
Sus patas delanteras curiosamente contaban con un solo dedo y eran considerablemente cortas en relación con el resto de su cuerpo; pero dicho dedo era una fuerte y afilada garra. Tenían ademas un cráneo pequeño, con dientes cortos.
Los estudios han permitido intuir que se alimentaban de animales pequeños e insectos, los que generalmente cazaban durante la noche; pues estaban provistos de una amplia visión nocturna, favorecida por la estructura de sus ojos.
Apatosaurus
Entre los gigantescos dinosaurios el Apatosaurus se destacó, pues pudo llegar a medir más de 22 metros de longitud y pesar aproximadamente hasta 22 toneladas. Vivió solamente a finales del Jurásico, hace ya unos 155 millones de años, en el área ocupada en la actualidad por Norteamérica.
Se trató de una magnifica criatura que pudo ser conocida a nivel del público; gracias a un esqueleto completo de ella exhibido; el cual fue descrito por Othniel Charles Marsh desde el año de 1877.
El Apatosaurus fue un animal cuadrúpedo con cuello largo y cuya cola además de larga, tenía la forma de un látigo; con las patas delanteras un poco más cortas que las traseras, pero provistas de una garra grande. Mientras que en las patas traseras, contaban con garras en los tres primeros dedos.
Contaba con quijadas muy fuertes, mediante las cuales pudo tragar piedras, que le facilitaban la digestión de los alimentos. Con respeto a su cola se puede comentar que la mantenía despegada del suelo durante su desplazamiento y se piensa que es posible que la empleara a manera de látigo, con la finalidad de general fuertes sonidos al chocar contra el suelo o cualquier objeto a su paso.
Therizinosaurus
A finales del Cretácico, hace unos 70 millones de años, camino sobre la tierra el “Lagarto Guadaña”, ejemplar que conocernos como Therizinosaurus; una especie que se caracterizó por tener enormes garras en su patas delanteras, del cual tan solo se han recuperado algunos huesos sueltos, dentro de los cuales uno de ellos es precisamente una de sus garras.
Esta especie habito en lo que se conoce actualmente como Asia, siendo su fósil descubierto en Mongolia. Curiosamente al hacerlo se pensó que se trataba de una tortuga, por lo cual le fue asignado su nombre.
Entre sus características físicas se ha descubierto que a diferencia de otros terópodos, este ejemplar sujeta todo su peso sobre sus patas traseras las que terminan en cuatro dedos.
Por otro lado sus patas delanteras de unos 2,5 metros de largo, estaban provistas de fuertes garras en forma de guadaño, que llegaban a medir hasta 70 centímetros. Era de cráneo pequeño, cuello largo, cuerpo pesado y profundo; pero caminaba de forma bípeda.
No se cuenta con suficiente material mediante el cual establecer cuáles eran su hábitos alimenticios; pero es posible que fuese herbívoro y que sus enormes garras le permitieran llevarse las ramas de los arboles hasta su boca para arrancarle toda la materia vegetal, también es posible que consumiera pequeños mamíferos y lagartos. Pero todo esto son sencillamente hipótesis, pues es una animal extraño del cual se tiene muy pocas evidencias.
Iguanodon
En este recorrido por el mundo de los dinosaurios llegamos hasta el Iguanodon; nombre que es identificado como “Diente de Iguana”, el que posiblemente vivió a principios del Cretácico ya hace unos 126 millones de años en lo que actualmente conocemos como Europa.
Este ejemplar fue uno de los primeros en ser identificados gracias al descubrimiento de su fósil durante el año de 1882 y descrito por Gideon Mantell en el año de 1825; cuya denominación se realizó en base a la similitud de sus dientes con los de las iguanas, un animal bastante conocido en la actual; donde cabe destacar que parece un dinosaurio miniatura.
Se cree que el Iguanodon era uno de los grandes herbívoros, que contó con 12 metros de longitud y unas 3 toneladas de peso, provisto de robustas y fuertes patas, en las cuales contaban con una garra en los pulgares, la cual pudo ser su arma para defenderse contra sus depredadores, ya que se consideró un animal herbívoro.
Es posible que este dinosaurio contara con la capacidad de desplazarse tanto como cuadrúpedo, así como bípedo. Era un animal robusto, de cráneo grande alto y estrecho con un pico provisto de dientes similares a los de la iguana más grandes y dispuestos en paquetes, con la particularidad de ser sustituidos, por lo cual los podría utilizar toda su vida para alimentarse de vegetales resistentes.
Alamosaurus
Una especie también identificada como Alamosaurus Sanjuanensis, ha considerado como un terópodo que vivió a finales del Cretácico, hace ya unos 66 millones de años, ocupando la región que es la actualidad es parte de Norteamérica, siendo en este caso una de las pocas especies descritas de dicho periodo de tiempo y uno de los mejor conocidos.
Los indicios obtenidos mediante los estudios fósiles han permitido establecer, que pudo crecer hasta ser considerado uno de los más grandes que han sido descubiertos en esta región. Contando con unos 30 metros de largo y 74 toneladas de peso, de patas robustas cilíndricas, fuertes y largas.
Se piensa que utilizaba su cola que era fuerte y pesada, con la finalidad de balancear el peso de su gran cuerpo. Con un cráneo grande adornado por dos crestas delante de sus ojos. De manera increíble a pesar de su enorme peso, se considera que podía moverse de manera ligera, atrapando a sus presas con sus dientes serrados, pero muy cortos; por lo que se ayuda mediante la realización de un golpe seco con su mandíbula.
Su nombre proviene de “Ojo Álamo”, debido a la formación geológica en la cual fue encontrado; cuyos restos han permitido su adecuado estudio, determinándose que estaba provisto de una anatomía robusta, con sus extremidades traseras más altas que las delanteras y una cola ligeramente pequeña, en comparación con el resto de su cuerpo.
Fue considerado un dinosaurio herbívoro, que se aprovechaba de su tamaño y largo cuello, como en el caso de las jirafas; para poder alcanzar la vegetación más alta y poco accesible para muchos otros animales.
Stegosaurus
El Stegosaurus, era una especie de estos prehistóricos animales que tenía placas distintivas que le cubrían el cuerpo, de nombre surge su nombre que significa “Lagarto Cubierto”. Estas placas que le protegían contaban con 60 centímetros de alto y de ancho. Donde por otro lado se conoce que erar herbívoro y cuadrúpedo.
Vivió desde periodo Jurásico hasta el Cretácico, hace ya aproximadamente de 169 a 125 millones de años respectivamente, en regiones en las que se encuentran actualmente África, Asia, Europa, Norteamérica y algunas otras posibles que todavía están sin describir en Sudamérica.
Contaba con una pequeña cabeza bastante cercana al suelo, debido a que a pesar de ser cuadrúpedo, sus patas delanteras eran más cortas que las traseras; su espalda arqueada y una cola rígida que mantenía suspendida en el aire, la cual terminaba en púas.
Como se ha indicado anteriormente, contaba con placas que le cubrían especialmente su dorso, las cuales siguen siendo un misterio; pues se desconoce cuál era su finalidad; podrían haber sido termorreguladoras, un elemento de exhibición o mecanismo de defensa.
En general se considera que media aproximadamente 9 metros de largo con 4 de alto y podía pesar unas 2 toneladas. Algunos investigadores piensan que sus placas podrían haber contado con colores brillantes y ser puntiagudas, con lo cual pudo haber alejado a sus depredadores.
Parasaurolophus
El Parasaurolophus cuenta con un nombre que hace referencia a “Cercano al Lagarto Crestado” el cual vivió en el Cretácico hace aproximadamente 83 años, en lo que actualmente se conoce como Norteamérica. Un ejemplar considerado como herbívoro, que tenía la característica de poder caminar tanto en cuatro como en dos patas.
Una de su particularidades física, era la cresta en forma de tubo que se proyectaba hacia atrás sobre su cabeza, con lo que contó con un aspecto fuera de lo común que le identificaba; siendo esto una característica que le destacaba dentro de su especie y frente a las hembras, pues además le proporcionaba resonancia acústica y le servía como termorregulador de su temperatura corporal.
El Parasaurolophus ha sido considerado como uno de los dinosaurios más raros, clasificado dentro de los pico de pato, con un cuerpo de 10 metros de largo y su cráneo de 1,6 metros. Su peso ha sido estima en 2,5 toneladas, contando con las patas delanteras más cortas que las traseras; donde además se piensa que es posible que utilizara la cuatro patas para buscar alimento, pero que se desplazara en dos.
Su cola era larga y aplastada a los lados, por lo cual se puede pensar que la emplearan con la finalidad de nadar; aunque existen paleontólogos que consideran que se trata de pezuñas o garras ya desgatadas por la acción del tiempo.
Pachycephalosaurus
El último de los dinosaurios que conoceremos en esta oportunidad es el Pachycephalosaurus, cuyo nombre hace referencia a “Lagartos de Cabeza Gruesa”, el cual vivió en el periodo Cretácico hasta hace unos 66 millones de años en regiones donde hoy en día se encuentra Norteamérica y Asia.
Se caracterizaban por caminar de forma bípeda, es decir, en dos patas y se podían alimentan tanto de plantas como de otros animales, su cráneo era bastante grueso y contaba en el con un domo de varios centímetros de espesor; en algunos otros ejemplares de su especie esta formación ósea podía mostrarse de forma aplanada o como un cuña.
Algunos investigadores pensaron que esta protuberancia sobre su cráneo era empleada para el combate; pero esto en la actualidad se ha descartado; sus patas traseras eran robustas mientras que las delanteras eran cartas en forma de brazos, llegaba a medir unos 5 metros de largo y pesar aproximadamente 2 toneladas.
Por otro lado se piensa que su cerebro era bastante pequeño, con ojos provistos de la capacidad binocular, colocados de manera semifrontal, también bastante pequeños.
La clasificación e identificación de los restos fósiles de este dinosaurio ha sido muy difícil, debido a que la mayoria de los restos encontrados no están completos.
Gran Extinción de Los Dinosaurios
Para finalizar este recorrido que hemos realizado, conociendo algunos de los más representativos ejemplares de esta especie animal antigua, se sabe que en la Era Mesozoica, dentro de la cual como se ha comentado existieron los dinosaurios; el planeta comenzó a experimentar cambios debido a los cuales la temperatura comenzó a cambiar.
Hasta el momento era cálida, provista de grandes concentraciones de dióxido de carbono y oxigeno; pero cuando cesa la actividad volcánica estos elementos comienzan a reducirse, lo que en consecuencia afecto a la mayoria de los dinosaurios que por ser de gran tamaño, experimentaban la falta de oxígeno y sus cuerpos no sobrevivieron por falta de adaptación a la atmósfera presente.
Pero esta es tan solo una de las teorías propuestas pues existen muchas otras, dentro de la cuales se manifiesta que muchos dinosaurios podían haber visto ocupado su nicho ecológico por la presencia de los tetrápodos de mayor tamaño, considerados como otros animales dentro de los cuales se encuentran anfibios, reptiles, mamíferos y aves.
Pero a todo esto los únicos que no se vieron afectados fueron los insectos, que representaron el alimento solo para las especies de menor tamaño; mientras que algunos científicos consideran que los que ocasiono la completa desaparición de los dinosaurios fue un meteorito con un diámetro de 15 kilómetros que impacto cerca de la conocida península de Yucatán, ocasionando el cráter de Chicxulub.
Esto fue una verdadera tragedia que se piensa pudo ocurrir en tan solo algunas horas; de no haber pasado, quizás en la actualidad contaríamos entre nosotros con los dinosaurios; sin embargo de ser así, lo más seguro es que el hombre se convertiría en su alimento; pues como obtener comida para criaturas de tales dimensiones.
Si el contenido de este artículo les ha permitido conocer un poco más de los Dinosaurios, les invitamos a disfrutar de otras interesantes y curiosas lecturas que les ofrecemos mediante los siguientes temas: