El ADN es el término químico con el cual designamos a la molécula que contiene toda la información que está codificada en los genes de los seres vivos. En el ADN está la clave para conocer las características, el desarrollo y el funcionamiento del organismo. En este artículo te mostraremos los detalles sobre cómo realizar un experimento de Extracción de ADN casero.
¿Qué es el ADN?
El ADN es una molécula de gran tamaño, la cual a través de enlaces ramificados, forma una estructura que dispone de manera continua átomos que están estrechamente unidos entre sí.
El Ácido desoxirribonucleico (ADN) es básicamente la molécula base donde está la información sobre la herencia del organismo del ser humano.
En este orden de ideas, se observa que la información sobre los rasgos característicos hereditarios de los seres vivos está contenida en esta molécula.
En el ADN se encuentran también las secuencias para que se puedan generar los aminoácidos que son los responsables de producir las proteínas que son esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano.
Función
La función principal del ADN es la de almacenar toda la información necesaria para manifestar las características que los seres vivos tienen y son únicas para cada individuo, ya sea en segmentos como los genes o como cromosomas.
Como resultado de esto la transcripción de la información contenida en las moléculas orgánicas llamadas aminoácidos se realiza a través del ADN o mediante el ARN (Ácido Ribonucleico).
La información genética debe estar protegida en su viaje desde el núcleo de la macromolécula hasta los ribosomas, los cuales son fundamentalmente los centros celulares que hacen posible la expresión genética, y con lo cual se determinan las cadenas de aminoácidos.
El ADN y el ARN trabajan juntos constituyendo una máquina molecular que se encarga de la traducción y la expresión de los genes.
Características del ADN
La característica principal del ADN del organismo de los seres humanos es la reconocida estructura de doble hélice, la cual se le denomina también con el nombre de estructura helicoidal.
Otra de las características más resaltantes del ADN es que este se localiza en las células procariotas, las cuales son un tipo especial de células que no tiene un núcleo.
Aunque tiene una zona que se denomina nucleoide, que es donde se reúne el material genético de la misma, y que está ubicado en el citoplasma.
En el caso del ADN en las células procariotas, este se encuentra específicamente flotando en el Citosol, un líquido que se puede encontrar en el interior de todas las células.
Existen dos formas de transmitir la información del ADN que se encuentra ubicado en el interior de las células, la primera de ellas es en el momento anterior de la división celular.
Esta forma consiste en replicar y empaquetar la información genética con otras moléculas y proteína, lo cual da como resultado que se forme una macromolécula que se denomina cromosoma. De esta manera se generan 2 células hijas cada una de las cuales llevarán una copia genética del ADN.
La otra de las formas de transmisión de información genética es por medio del Codón, lo cual se trata de una secuencia de tres bases nitrogenadas juntas, las cuales intervienen en el proceso de determinar las funciones que tendrán las proteínas del ADN de cada individuo.
La Extracción de ADN
La extracción de ADN se realiza con el fin de realizar estudios genéticos, para múltiples propósitos, como por ejemplo para respaldar un diagnóstico sobre la predisposición de la persona hacia determinadas enfermedades, también para realizar pruebas de paternidad, o para conocer datos sobre el metabolismo de la persona. Descubre más sobre interesantes temas de la salud en nuestro artículo Cúrcuma y Cáncer
En los estudios genéticos a nivel profesional, se ponen en práctica protocolos especiales en los cuales se deben seguir de manera rigurosa una serie de pasos para evitar que se contamine la muestra sobre la cual se realiza el estudio.
El ADN se constituye por dos cadenas de nucleótidos, los cuales se encuentran unidos entre sí, las cuales crean una forma de doble hélice.
La estructura de la cadena de ADN presenta grupos fosfato que contienen cargas negativas y son polares, lo cual quiere decir que le otorga la ADN una carga neta negativa.
Finalmente, en el ADN que se encuentra dentro del núcleo está ‘empacada’ la molécula con proteínas adheridas a su alrededor.
Extracción de ADN Casero
La extracción de ADN se puede realizar desde casa; aunque parezca increíble se puede realizar un procedimiento sencillo mediante el cual toma una muestra con productos caseros, la cual se debe manipular con sumo cuidado.
Por medio de un experimento sencillo se puede hacer una extracción de ADN utilizando materiales sencillos, que todos tenemos en nuestros hogares, o que se pueden encontrar en los laboratorios de biología de cualquier colegio.
Objetivos de la extracción de ADN Casero
La finalidad de este experimento es poner en práctica una técnica que sea sencilla para lograr extraer muestras de ADN de células vegetales.
Al realizar este procedimiento se logra impulsar la necesidad de conocer y comprender el proceso necesario para lograr la extracción de ADN, aprendiendo los términos y detalles científicos que ocurran durante el experimento.
Extracción de ADN vegetal
Para conseguir que el ADN se aisle del resto de los elementos, se utilizará la sal común y el lavaplatos que se utiliza normalmente en el aseo de la vajilla.
Esto representa una opción altamente factible de realizar, ya que es fácil, rápido, económico y no produce sustancias o elementos contaminantes. Esto se debe a las características y propiedades químicas y físicas que tiene el ADN.
Materiales para realizar el experimento
- Material vegetal, se puede utilizar cualquier fruta, de preferencia fresa o kiwi.
- Licuadora, cuchillo o bisturí, gasa o algodón.
- Agua precalentada a 37 grados centígrados.
- Una probeta o una tasa para realizar las mediciones exactas.
- Tubos de ensayo, en su defecto, frascos pequeños desinfectados, limpios y secos.
- Agua destilada y el lavaplatos en cantidad suficiente.
- Sal de cocina, papel de filtro o un colador fino.
- Alcohol isopropílico o etanol con una concentración mayor al 70%, también es necesario que tenga una temperatura fría de unos 5 grados .
Pasos a seguir
- Se prepara la solución salina jabonosa, la cual debe tener 100 ml de agua, lo cual es equivalente a media taza aproximadamente, y adicionar 10 ml de lavaplatos, lo cual es similar a dos cucharadas grandes, también necesitamos 13 gramos de sal común. (Si no se tiene el lavaplatos se puede sustituir por 20 ml de champú).
- Las frutas se deben lavar muy bien, luego pelar y cortarlas en trozos pequeños en forma de cubo. Los colocamos en la licuadora o mortero hasta que estén triturados por completo.
- Cuando la fruta ya está triturada, se debe pasar por un papel de filtro o por un colador fino, para retirar la mayor parte de pulpa posible.
- Luego se pasa a través de la gasa hasta que logremos obtener la cantidad de unos 5 m de líquido filtrado en un tubo de ensayo. Si se utiliza un frasco deben ser 50 ml.
- Como paso final, se vierte el alcohol lentamente por las paredes del tubo de ensayo, luego lo dejamos reposar unos minutos, después de transcurrido este tiempo, debe aparecer una capa blanquecina de tipo gelatinoso, en la cual está el ADN de la fruta.
El ADN que se obtiene en el experimento se puede recuperar introduciendo una varilla de vidrio o madera y moviéndola lentamente con movimientos circulares.
Explicación del Experimento de Extracción de ADN casero
Los representantes del reino vegetal poseen tres tipos de ADN, el nuclear, el que está en la mitocondria y el cloroplástico. Las plantas usualmente presentan la condición de poliploidia, lo cual quiere decir que pueden tener más de un conjunto de cromosomas.
Las fresas son un material óptimo para efectuar la extracción de ADN casero, ya que son fáciles de triturar, además de que contienen enzimas que son sustancias que ayudan a rasgar las paredes celulares.
Las fresas tienen en su constitución 7 pares de cromosomas, lo cual eleva la posibilidad de extracción, mucho más que el kiwi o cualquier otra fruta. Descubre curiosidades sobre las deliciosas y nutritivas frutas en nuestro artículo Maracuyá
Cuando se tritura la fruta, se logran romper las uniones y las paredes de las células, lo cual libera fácilmente el material genético mediante el efecto lisis.
El detergente ayuda a romper las membranas ya que las células están envueltas con una capa de lípidos, por lo cual al añadirlo lo que hacemos es liberar el ADN del núcleo.
Por último el etanol o alcohol isopropílico tiene altas concentraciones de iones de sodio que genera una reacción en la que el ADN se pliega sobre sí mismo volviéndose insoluble.
El etanol frío produce que el ADN se separe del agua y se precipite; cuando el ADN deja la solución acuosa, al separarse se agrupa, por lo cual se hace visible. Las largas cadenas de ADN tienden a enrollarse cuando se introduce la varilla y se revuelve, por eso se debe hacer con mucho cuidado.