El Invierno es la estación más fría de todo el año, en muchos países esta época significa que todo el paisaje se cubre de nieve en días más más cortos pues la noche llega más temprano. Alrededor del mundo esta temporada se vive de diferente manera ya que cambia sus características según la región. En este artículo hablaremos de la magia que tiene el Invierno.
Las 4 estaciones
Nuestro hermoso, increíble y sorprendente planeta tiene impresionantes cambios que lo hacen único y maravilloso; uno de ellos son las estaciones, las cuales se producen debido a que la Tierra está levemente inclinada sobre su eje.
Es por esto que existen los diferentes periodos en los cuales se divide el año. Cada uno tiene los meses en los que reina con sus características singulares adornando los paisajes de manera especial. Descubre información entretenida sobre hermosos paisajes en nuestro artículo Fotógrafos famosos de Paisajes
Las variables meteorológicas son los elementos que le dan a la estación sus características, se pueden medir y nos dejan predecir cómo estará el clima; nos referimos a los elementos como la temperatura, la presión atmosférica, la pluviometría, la humedad, y el viento entre otros.
En la Tierra, distintas culturas en ubicaciones geográficas diferentes, experimentan las estaciones de manera variada, relacionando los factores climáticos con los aspectos astronómicos y meteorológicos, por lo cual cada estación tiene marcada su fecha de inicio y su tiempo de duración.
El invierno es una de las 4 estaciones que tenemos en nuestro planeta, aparte están también la primavera, el verano, y el otoño; la presencia de esta temporada nunca pasa desapercibida, pues la temperatura suele bajar drásticamente y se comienzan a observar elementos propios de la temporada más fría de todo el año.
El Invierno
El invierno es la estación que se presenta en distintas fechas dependiendo de la ubicación geográfica, por lo cual en el Hemisferio Norte con respecto a la línea Ecuatorial este comienza el 22 de Diciembre y llega a su final el 21 de marzo, con una fecha relevante como lo es el equinoccio de primavera.
La palabra Invierno proviene de una palabra muy antigua utilizada solo en algunos lugares del mundo para designar esta época del año, «ivierno«. El latín tiene la voz «Hibernum» la cual proviene de tempus Hibernum, palabras con la que se designa la fría estación.
Duración
Con respecto al lado sur del Ecuador, se da el caso contrario, y se inicia el día 21 de Junio de cada año para luego finalizar el día 21 de Septiembre. Estas fechas pueden tener una ligera variación en los días, circunstancia causada por las condiciones meteorológicas de año.
Generalmente en el Hemisferio norte gozan de un poco más de tiempo de la temporada de invierno, lo cual tiene su explicación científica en el movimiento de rotación elíptica de la Tierra.
El invierno llega justo después del Otoño y se queda hasta dar paso a la primavera. En este periodo se sienten los días un poco más cortos debido a que la noche suele oscurecer todo más pronto.
En algunos de los países de la zona intertropical, o sea , los que se localizan entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio, utilizan el término Invierno como equivalente a la Estación Lluviosa, tiempo en el cual se producen mayor cantidad de precipitaciones al año.
La órbita de la Tierra tenga una forma elíptica es decir, que que su movimiento orbital sigue la forma de un elipse donde el foco principal es el Astro Rey, y se percibe como un círculo achatado en los extremos.
Afelio y Perihelio
Es por la órbita de la Tierra que el Invierno dura menos en el Hemisferio Norte y un poco más en el Hemisferio Sur, ya que en el mes de Julio se produce un fenómeno llamado Afelio que se produce cuando la Tierra se encuentra en su punto más alejado en su órbita alrededor del Sol.
El efecto contrario, se llama Perihelio, y consiste en que la tierra se encuentra en su punto orbital más cercano al Sol, en afelio se produce durante el Invierno Austral y el Perihelio en el Boreal. Debido a este fenómeno el Invierno suele durar generalmente 4 días más en el Hemisferio Austral.
Desde el punto de vista de la meteorología, los meses que se corresponden con el periodo invernal son Diciembre, Enero y Febrero en los países pertenecientes al Hemisferio Norte, y Junio, Julio y Agosto para los que están en el Hemisferio Sur.
Características del Invierno
Las características del invierno son notablemente diferentes a las de otras estaciones, debido a lo bajo que pueden llegar las temperaturas, dejando a su paso toda una estela de frío, hielo y nieve.
Otro factor que debemos tomar en cuenta es que en esta época del año hay menos incidencia de los rayos solares, lo cual hace que el frío se mantenga por más tiempo.
En algunas regiones del planeta, según su ubicación geográfica y sus condiciones meteorológicas, se puede observar una de las más hermosos eventos naturales, la caída de nieve.
A medida que nos vamos alejando del Ecuador, el invierno se presenta más frío, incluso puede llegar a registrar un clima gélido, con temperatura que pase los 0 grados centígrados.
Por otro lado la temperatura en las zonas que están cercanas al Ecuador se mantiene estable aún con los cambios de estación, esto se debe a que debido a la curvatura de la Tierra, el área que está cercana al Ecuador sigue recibiendo más luz solar.
El Solsticio
El invierno astronómico se relaciona con la posición de nuestro planeta alrededor del Sol, la cual puede variar desde el solsticio de invierno extendiéndose hasta el equinoccio de primavera.
Cuando la posición del Sol en el cielo corresponde a la mayor distancia angular de la línea del Ecuador Celeste, se habla del solsticio de invierno. Su fecha en el calendario es usualmente todos los años del 20 al 23 de Junio donde se presenta una temporada para cada hemisferio.
Muchas de las regiones del mundo celebran por tradición cultural, la llegada del invierno, para algunos es momento de dar gracias por un año de buenas cosechas y se hacen peticiones para la prosperidad en el futuro cercano.
Para otros es la oportunidad de dar rienda suelta a todo un bagaje espiritual de ceremonias y ritos que han trascendido de generación en generación, como todo un patrimonio de costumbres místicas que se niegan a morir. Descubre más sobre las tradiciones místicas en nuestro artículo la Noche de San Juan
Para celebrar la llegada del invierno, es frecuente que que en distintas culturas se acostumbre a realizar celebraciones, ya que se relaciona como un periodo de transmutación de energías, renovación de fuerzas y eliminación de todo lo malo para dar cabida a lo bueno.
Es por esto que existen muchos festivales, ferias y organizaciones de tipo religiosas que utilizan estas fechas como días de suerte en donde se tiene comunicación con el plano espiritual y ritualístico que existe entre nuestro mundo y el mundo esotérico.
Explicaciones mitológicas del Invierno
Existe un conjunto de mitos y leyendas que se combinan para dar forma al origen del invierno, lo cual muestra el interés que siempre ha sentido el ser humano por la enigmática fecha, desde el inicio de los tiempos.
Mitología Griega
La Mitología Griega tiene un relato para explicar el origen de las cuatro estaciones, y dar explicación al motivo de que el invierno se presente de la forma singularmente fría como lo suele hacer.
Según cuenta este relato, la Diosa Deméter, o también conocida como Ceres, quien era hija de Cronos y Rea, y hermana del Poderoso Zeus, era la Diosa que se ocupaba de la agricultura y de los frutos que se recogían de la naturaleza.
Ceres tuvo una hermosa hija a la que llamó Perséfone. Cuando Hades, el Dios del inframundo la vio por primera vez quedó prendado de ella, de inmediato va donde Zeus, y le pide permiso para hacerla su compañera.
Esta acción molestó a Ceres quien la trató por todos los medios de evitar que esto sucediera, pero en un descuido su hija se fue al bosque y Hades la raptó.
La Diosa se deprimió tanto por este hecho que, en medio de su tristeza, todo quedó suspendido por un frío inclemente, donde los ríos se congelaron y una paca de nieve cubrió los campos, por o cual no se podía cosechar. Comenzó una temporada de hambruna para los seres humanos inmersos en un invierno sin final.
Zeus, trata de intervenir y le dice que la deje ir, pero Hades en medio de su empeño por tener a su lado a la joven, le da de comer un fruto del inframundo, lo cual causa que no pueda irse jamás del mundo de los muertos.
Para enmendar la situación, Zeus repartió el tiempo de tristeza de Ceres, por lo cual hay unos meses en que todo florece, la tierra da sus frutos de manera abundante y maravillosa, simbolizando la alegría de Ceres por tener a su hija de vuelta.
Origen de las estaciones
También están los meses en que poco a poco se va sintiendo más el frío de la tristeza de la madre, quien ve como se acerca el momento de ver partir a su hija.
En este momento los árboles comienzan a perder sus hojas, el silbido del viento frío comienza a dejarse escuchar en los campos, todo se queda gélido y quieto, en espera de que vuelva la primavera.
Esta es la leyenda que explica el origen de las estaciones, en la cual la alegría y el entusiasmo del encuentro entre madre e hija, se expresa en una nueva etapa de ilusiones e inicios, lo cual representa la primavera y el verano; la tristeza vuelve cuando la joven regresa y se separa de su madre, lo cual trae como consecuencia el otoño y el crudo invierno.
Curiosidades acerca del Invierno
La época del invierno tiene un encanto especial; en esta temporada se presentan aspectos singulares que sólo tienen lugar en este tiempo especial. A continuación presentamos algunas de las cosas más curiosas del invierno.
Los animales en Invierno
La temporada de invierno representa todo un cambio en la rutina de los animales, puesto que se altera el ambiente del hábitat donde suele desenvolverse.
En el invierno generalmente el alimento no se consigue tan fácil, puesto que el frío y la nieve cubren los campos, las cosechas son nulas y los animales tienen dos opciones, están los que se mueven a otro lugar más cálido y con alimento disponible y otros que hibernan durante el tiempo que dure la temporada.
Los animales que hibernan entran en un estado de letargo que se prolonga por los meses en los cuales duran las condiciones adversas del clima, o sea el frío, la lluvia excesiva y la escasez de comida. Descubre más sobre interesantes fenómenos de la naturaleza en nuestro artículo Niebla
Durante este proceso su metabolismo desciende con el objetivo de administrar la energía y que esta tenga el menor desgaste posible. En este periodo no comen o beben, disminuyen al mínimo las funciones corporales para que solo trabajen los órganos vitales con muy poco esfuerzo.
Efectos físicos del Invierno
Las estaciones cambian en un ciclo indetenible e invariable, y estos cambios se sienten en el ser humano, tanto en su comportamiento como también físicamente.
Existen algunas personas las cuales sufren de alergias cuando comienza a florecer la primavera, o de problemas de piel durante el ardiente sol del verano.
El invierno no es la excepción, el cambio a la estación más fría trae consecuencias para el frágil cuerpo de los seres humanos, cuando llega el invierno no pasa desapercibido entre los individuos que desarrollan alguna condición que se presenta siempre en esta fecha.
El clima con temperaturas muy bajas puede desencadenar problemas de salud importantes, como por ejemplo, se pueden experimentar cuadros de gripe, alergias, migrañas y hasta el descenso de la Vitamina C.
La ciencia ha descubierto que las enfermedades más frecuentes que se presentan en invierno son aquellas donde las vías respiratorias resultan afectadas, tales como los cuadros gripales, el catarro y la bronquitis, las cuales si no son tratadas a tiempo se pueden convertir en patologías graves como la neumonía.
La oscuridad del Invierno
La luz del Sol puede calentar menos horas al día durante el invierno, por lo cual recibimos menos cantidad de Vitamina D que en los otros meses del año.
Esta vitamina es significativa para el cuerpo humano, ya que nos beneficia contribuyendo con el reforzamiento del Sistema Inmune, participa en el intercambio energético a nivel celular y facilita la absorción del Calcio para el crecimiento y mantenimiento de los huesos.
Hipotermia
Las bajas temperaturas que suelen presentarse en invierno, pueden llegar a ser mortales para las personas y animales que estén a la intemperie, esta condición fatal se llama Hipotermia.
La hipotermia se produce cuando la temperatura corporal cae abruptamente por debajo de los 35 grados centígrados; esto depende de las condiciones de cada cuerpo, generalmente el calor del organismo puede bajar en apenas unos minutos si está expuesto a una temperatura extrema.
El problema con esta condición, es que puede llegar a ser fatal, ya que mientras más tiempo pasa una persona en condiciones de hipotermia más daños se generan en los tejidos y en los órganos vitales.
Inclusive, se pueden llegar a perder miembros, como los dedos de las manos o los pies, además de pérdida del conocimiento, problemas de circulación sanguínea y ataques cardíacos, causados por la congelación del clima extremo.
Invierno: Los Efectos psicológicos
Estudios científicos realizados indican que existe un posible vínculo entre la depresión y la temporada de invierno, sobre todo en las personas que llegan a sufrir de trastorno afectivo estacional.
Esta condición de trata de que ocurre un cambio drástico en el estado de ánimo, la persona con esta condición suele demostrar signos de depresión en la misma época año tras año.
Este trastorno se produce en los climas donde el invierno es intenso, las temperaturas son muy bajas y la luz del sol es casi nula. Los síntomas de esta patología son depresión, sentimientos de tristeza, desesperanza y aislamiento, falta de ánimo para realizar las actividades diarias y a veces se presenta con trastornos alimenticios.
La presencia de estados depresivos durante la temporada de invierno, se le atribuyen a la disminución de la exposición a los rayos solares, que nos otorgan entre otras cosas, una regularización de los patrones de sueño y del estado de ánimo.
Estos elemento son esenciales para que el individuo tenga un sentimiento de bienestar y plenitud. Con la ausencia de la Luz del Sol, el reloj interno se altera y se interrumpe la producción de melatonina en el cuerpo, la cual contribuye a nuestro bienestar general.
La Nieve y el frío
La nieve es un fenómeno meteorológico, el cual se trata de que la humedad que está en las nubes cae al suelo en forma cristales de hielo, debido a la temperatura y a otros factores que intervienen en el proceso, se generan estos copos de nieve, cada uno deferente de los demás.
A veces se puede percibir la sensación que cuando cae una capa de nieve, el clima mejora un poco y no hace tanto frío, la razón es que cuando se produce una nevada, los copos atrapan el vapor de agua existente en la atmósfera mientras caen al suelo.
La humedad de la atmósfera que ahora está en el copo de nieve, pero al transformarse desde el estado líquido del vapor de agua al estado sólido de los cristales de hielo, se genera una liberación de calor. Lo cual es la explicación científica de la razón por la cual se siente un poco menos frío cuando cae nieve.
Sensación Térmica
La sensación térmica se trata de cómo el cuerpo percibe la temperatura del medio ambiente. Este registro es muy distinto a la temperatura que hay realmente, pues se deben tomar en cuenta las condiciones atmosféricas que modifican tal sensación.
Por ejemplo si en un día promedio se tiene una temperatura de 0º centígrados, sin ráfagas de viento, nieve o lluvia la sensación térmica será efectivamente de 0º.
En el caso de que tenga algún factor que intervenga y modifique la sensación térmica esta tendrá una variación, por ejemplo si sopla un viento de 25 km/h la sensación bajará hasta -6ºC.
Las noches más frías
Las nubes ejercen una influencia excepcional en el clima, puesto que lo modifican rápida y drásticamente. Descubre más sobre este interesante tema en nuestro artículo Nubes
Esto se debe a que las nubes se forman con densas capas de vapor de agua, las cuales pueden básicamente convertirse en un filtro para los rayos del Sol, bloqueando su luz, energía y calor.
Esto causa que las nubes actúan como una barrera que evita que el calor que se ha recibido durante el día se disipe durante la noche; en los días que no hay nubes el calor no tiene ningún obstáculo que le impida subir y disiparse en la atmósfera, por lo cual las temperaturas suelen mantenerse muy bajas.
El Pueblo más frío
El pueblo más frío del que se tiene conocimiento está ubicado en Rusia, se llama Oymyakon y queda en el lado este de Siberia, una de las regiones más frías del planeta.
Esta localidad tiene el récord de la temperatura más baja que se ha registrado en un lugar que esté habitado por el ser humano. En la localidad de Oymyakon se registró una temperatura de -71,2 grados centígrados, la cual se ha alcanzado en dos ocasiones, el 11 de Febrero de 1895 y el 10 de Enero de 1982.
La Temperatura más baja
El registro de la temperatura más baja registrada en un lugar desolado, fue realizado en la Antártida, este lugar con su clima extremo durante todo el año alcanzó a tener unos increíbles -93,2 grados centígrados, exactamente en la Meseta Antártica Oriental.
En este paraje desolado, se registran frecuentemente nevadas, ventiscas y temperaturas gélidas; con un clima extremo todo el tiempo, el cual marca la ausencia casi total de la mayoría de las especies.
La Estación Soviética de Investigación de Vostok ubicada cerca de la zona de la meseta registró en una oportunidad de fecha 21 de Julio de 1983 una temperatura que también es motivo de asombro, llegando a los -89 grados centígrados.
La ciudad de Aomori en Japón es el lugar donde cae más nieve durante el año, el día 21 de febrero de 2013, la Estación Meteorológica Oficial de Japón registró la mayor nevada que se ha producido en tiempos modernos.
Si ha sido de su agrado nuestro artículo sobre El Invierno le invitamos a descubrir más contenido interesante sobre temas diversos en nuestro blog.