Maracuyá, ¿conoces qué se identifica con este término?

El Maracuyá es una fruta deliciosa, con un llamativo color y un gusto entre dulce y ácido, es muy utilizada para elaborar sabrosos jugos naturales, también se utiliza como toque exótico en aderezos y salsas para ensaladas. Esta fruta tiene un sabor muy rico, ya sea que la prefiera sola o integrando recetas exquisitas, el maracuyá es una fuente de vitaminas natural, saludable y apetitosa.

Maracuyá

Maracuyá

El maracuyá cuyo nombre científico es el de Passiflora edulis es una planta de la que proviene un delicioso fruto que es para muchos el preferido a la hora de preparar deliciosos platillos y bebidas refrescantes.

Al maracuyá  se le llama también la «Fruta de la pasión» y es una fuente de vitaminas que contribuye al bienestar de nuestro organismo con su aporte en la dieta de cada individuo. Esta fruta nos ofrece un sabor intenso, que es excelente a la hora de elaborar jugos, ensaladas y postres deliciosos.

Historia

La Passiflora Edulis se considera una especie que se originó en la región de la Amazonia, aunque crece de manera silvestre en la mayoría de los terrenos del continente Sur Americano. Por ejemplo hay abundante distribución de la planta desde el norte del Perú hasta llegar a Argentina incluso hasta en Paraguay.

En la República de Paraguay la etnia indígena Guaraní le da el nombre de mburucuyá, en Venezuela se le suele llamar parchita. Lo importante para el desarrollo óptimo de esta planta es la humedad adecuada y el clima tropical.

Nuevas tierras

Desde que se descubren las bondades que tiene esta maravillosa fruta, que desde el siglo XIX deleitaba los paladares de las comunidades indígenas, quienes la ofrecieron a los colonizadores.

Estos se maravillaron por tan increíble sabor, entre dulce y ácido, y un singular aroma que expresaba todo lo fresco y exótico de los frutos de la Amazonia.

Fueron los colonizadores los que llevaron el maracuyá y lograron introducirlo con éxito a las lejanas tierras de Australia, Hawái y otras islas del Pacífico Sur.

La adaptación de esta planta en estas nuevas tierras fue inmejorable, las condiciones del clima les resultó favorable y lograron distribuirse rápidamente y sin mucho esfuerzo. Inclusive en algunos lugares se logró el cultivo para cubrir la demanda local y cosechar lo suficiente como para exportar.

El éxito comercial de la venta del maracuyá impulsó muchas de las economías porque comenzó a presentarse un auge en su  utilidad gastronómica, debido a esto algunos países quisieron tenerla entre sus cultivos prioritarios.

Cabe destacar, que países muy pobres como Kenia y Uganda intentaron generar entradas económicas impulsados por el valor comercial que tomó tanto el fruto del maracuyá como sus flores. El cultivo de la planta se ha esparcido a casi todo el mundo, desde las Islas del Caribe hasta Israel, Malasia y Polinesia.

La Passiflora Edulis

Passiflora edulis es el nombre de la planta de la que se forma el fruto del maracuyá. Esta planta es del tipo trepador, originaria de América del Sur y de Centro América. Descubre más sobre especies exóticas de plantas en nuestro artículo Ailanto

Específicamente se le considera que proviene de la Amazonia Peruana, aunque tiene una abundante distribución en extensas zonas de esta ecorregión, integra los ecosistemas de Brasil, Colombia, Paraguay y Bolivia.

La planta de maracuyá pertenece al género de las Passifloras las cuales tienen una variedad de más de 360 especies, es una planta hermosa que tiene una flor que se distingue entre otras por su vistosidad, color y por sus formas inusuales y maravillosas.

El fruto de esta planta también es conocido por diferentes nombres los cuales varían de acuerdo al país donde esté la planta. La fruta es totalmente comestible, puede darse de dos maneras, en color amarillo o de color púrpura, siempre delicioso y fresco.

READ  Antibióticos y Alcohol; lo que ocasiona combinarlos

Descripción de la planta del maracuyá

Esta planta es trepadora, lo cual quiere decir, que es un tipo de planta que no se sostiene por sí misma, y necesita de algún soporte para escalar y mantenerse erguida, usualmente esta planta se coloca al lado de especie vegetal que le sirva como guía, otras veces se les colocan apoyos artificiales, para que se logren mantener en su lugar.

Puede alcanzar los nueve metros de longitud cuando les resulta el clima favorable, por esto es abundante en los ambientes tropicales y templados. Su periodo de vida es relativamente corto, ya que no supera los 10 años.

maracuyá

Tallo 

El tallo de la Passiflora es de tipo rígido, y leñoso, es de diámetro angosto por lo que a veces el peso del fruto resulta bastante difícil de sostener.

Este tallo es típico de las plantas trepadoras, desarrollan una estructura resistente con tejidos endurecidos, que se entrelazan para formar fibras totalmente resistentes, las cuales se desarrollan como madera.

Las raíces de esta planta son características de las especies enredaderas o trepadoras, lo cual quiere decir que se mantienen sobre la superficie de la tierra. Descubre más sobre las curiosidades de otras especies vegetales en nuestro artículo Plantas Raras

Hojas

Las hojas de esta planta son de tamaño grande y se disponen sobre el tallo de forma alterna. También tienen la característica de que son de tipo perennes, es decir, que se mantienen en el árbol a pesar de los cambios de estación y clima.

Su forma es lisa, y su color es un verde oscuro. En una misma planta se pueden observar hojas de tipo no lobulado en el periodo en el cual recién brotaron, luego al desarrollarse se transforman en hojas con características trilobuladas.

Esto es debido a un fenómeno biológico que se llama Heterofilia Foliar, lo cual consiste en que las hojas tengan una condición de cambio de formato a medida que crecen.

Flor

La flor de la Passiflora es grande, se presenta de forma individual, puede llegar a medir unos 5 centímetros de diámetro en las especies que habitan de manera silvestre; cuando una planta es desarrollada para que sea ornamental, se le agregan cuidados especiales que impulsan a que la flor crezca más grande. de hecho puede llegar a ser del doble del tamaño normal.

Generalmente la flor es blanca, pero tiene interesantes toques de color que la hacen única, por ejemplo se le ven bien marcados los tintes rosáceos o en tonos rojizos; en algunas especies de la passiflora, pueden presentar una amplia gama de colores que van desde el rojo muy intenso hasta el color azul pálido.

maracuyá

En cuanto a su apariencia, la flor de la planta del maracuyá, es similar a la silueta de una corona de espinas, motivo por el cual los colonizadores españoles durante el proceso de exploración y conquista, quienes fueron los primeros en describir y clasificar la planta le llamaron «fruta de la pasión».

La estructura de la flor de tipo pentarradial o sea que presenta una simetría que les hace tener 5 partes iguales alrededor de toda su estructura circular.

Connotación Religiosa

A esta característica se le dio una connotación teológica, con la siguiente explicación: los cinco pétalos y los 5 sépalos simbolizando a 10 de los 12 apóstoles, de los cuales se excluye a Pedro por ser el pilar de la iglesia y el apóstol principal, y a Judas Iscariote, quien según relatos de los evangelios sería quien traiciona a Jesús de Nazaret.

maracuyá

Finalmente los los cinco estambres que tiene en el centro de la flor representarían los 5 estigmas sufridos por el Señor durante su pasión y muerte. En relación a esto, también están los tres pistilos que corresponderían a los clavos que se utilizaron para clavar a Jesús en la cruz.

Maracuyá un delicioso Fruto

El maracuyá, parchita, fruta de la pasión o granadilla es una fruta con un sabor dulce, con un regusto ácido que deja en la boca una agradable sensación de querer siempre más.

READ  Todo lo curioso de la serpiente, animal asombroso y más

Esta fruta es básicamente una baya con características carnosas y jugosas que te harán agua la boca. Su forma es ovalada o redonda, además de que tiene un tamaño de entre unos 4 y 10 centímetros de diámetro, en cuanto a el tamaño hay bastante variedad.

El maracuyá es comestible y no representa ningún riesgo el ingerirlo directamente del árbol, pero se debe tomar en cuenta que está recubierta por una cáscara gruesa, la cual contiene cera en su composición, la cual  prácticamente  hace que no sea comestible.

maracuyá

La pulpa del maracuyá tiene abundantes semillas pequeñas, y es de color amarillo intenso, lo que varía es la arte de la cáscara, la cual generalmente es amarilla, el cual es el color más frecuente se trata de la variedad de P. Edulis Flavicarpa.

El otro color es la que de un tono muy llamativo y con un superior atractivo visual, por lo cual es el que más se exhibe en los mercados del mundo, hablamos de un color rojo intenso, anaranjado o púrpura.

Variedades de cultivo 

La actividad comercial pertenece a las frutas que tienen la cáscara  amarilla y a la rojo granate las cuales tienen como nombre científico (P. edulis f. flavicarpa) y (P. edulis f. edulis).

La flavicarpa se adapta mejor a las zonas tropicales, es en este tipo de clima donde nace sin problema, tiene un ritmo de crecimiento rápido y se desarrolla en todo su esplendor, sus frutos son grandes y de tono brillante por fuera y jugosos y deliciosos por dentro.

Esta variedad en la planta requiere para estar en óptimas condiciones que caigan precipitaciones de más de 1000 mm anuales de agua de lluvia, debido a que es una planta que necesita de un riego constante y abundante. Además de cuidarla de las ráfagas de viento para que crezca grande y frondosa.

La maracuyá de cáscara amarilla es mucho más rústica y llena de vida que la maracuyá de color púrpura, también puede dar cosechas de manera más confiable y regular, y es una planta muy resistente a los parásitos que suelen comer de sus hojas y debilitar el tronco.

La de color púrpura se adapta mejor a las zonas que tienen clima templado, por lo cual es un tipo de cultivo que se adapta mejor a las zonas que se encuentran más elevadas, solo requiere al igual que la variedad amarilla una cantidad de precipitaciones abundante.

En cuanto al sabor no es mucha la diferencia entre una y otra especie; el cultivo de la maracuyá amarilla es el predilecto de América del Sur y las Islas de Hawái y Australia, mientras que en la cultura gastronómica de India y África prefieren la variedad de color púrpura.

Usos de la planta del Maracuyá

Esta especie de planta es muy apreciada por su delicioso y versátil fruto, también por sus flores, que a veces se cultivan para uso ornamental, aunque no son tan populares como los frutos.

Medicina Tradicional

En la medicina tradicional las hojas de la Passiflora Edulis se utilizan como parte de recetas para tratar trastornos de ansiedad, y facilitar los estados de relajación para lograr conciliar el sueño.

Las hojas y las flores de la planta tienen propiedades antioxidantes gracias a la presencia de polifenoles, los cuales son compuestos orgánicos calificados para luchar contra los radicales libres de nuestro cuerpo, estos agentes causan el desgaste de las células corporales de nuestro cuerpo.

Aceite de Passiflora

El aceite de maracuyá tiene muchos usos en la cosmética natural, ya que puede usarse en preparados como cremas, lociones y aceites humectantes y con efecto regenerador para la piel, además de que se puede agregar a champús para mejorar el aroma y darle más suavidad al cabello.

Algo similar sucede con los jabones de tocador, pues utilizan el fuerte y característico aroma del maracuyá para realzar las propiedades del producto; estos jabones pueden suavizar e hidratar la piel y contribuir con el equilibrio de los nutrientes en la misma.

READ  Glaciar, lo que debes conocer de esta mágica formación.

Propiedades Nutricionales del Maracuyá

Con el maracuyá se suelen elaborar recetas deliciosas, las cuales tienen una variedad interesante, especialmente en los postres, los cuales son deliciosos y los jugos naturales son nutritivos y contribuyen a mantener nuestra buena salud.

Las propiedades que podemos obtener de los alimentos y bebidas preparadas con esta excelente fuente de nutrientes son las siguientes:

Vitaminas

El maracuyá es una fruta rica en vitaminas, especialmente en la Vitamina A y C, las cuales tienen propiedades que nos ayudan a prevenir el envejecimiento de la piel.

La vitamina A ayuda en la formación de tejidos blandos y óseos, membranas, mucosas y en la regeneración de la piel. Otra contribución significativa de esta vitamina es que favorece a la visión.

Estudios científicos que indican que los antioxidantes que se encuentran en la fruta pueden contribuir con el daño en la piel producido por la incidencia de los rayos solares, además de que la vitamina C fortalece el sistema inmunológico.

Fibra 

La fruta del maracuyá tienen una gran cantidad de fibra, lo cual es muy beneficioso para la salud, ya que mejora el tránsito intestinal y la digestión en general. De hecho se cree que el consumo frecuente de esta fruta reduce el riesgo de que se puedan desarrollar enfermedades gastrointestinales.

Componentes beneficiosos

La maracuyá tiene potasio, el cual es un elemento químico de tipo mineral que el cuerpo necesita para el correcto funcionamiento de sus órganos internos.

El potasio ayuda a que los nervios cumplan su función conectiva y a la contracción natural que deben realizar los músculos. El potasio contribuye también a la circulación sanguínea y a mantener  el ritmo cardíaco, lo cual contribuye a que el corazón trabaje adecuadamente.

Además del potasio, la fruta de la pasión contiene fósforo, el cual es un elemento químico que integra  los componentes especiales para la formación de los huesos y dientes.

También el fósforo contribuye en el proceso de absorción que el cuerpo genera para integrar los carbohidratos y las grasas como componentes del organismo.

El fósforo es absolutamente indispensable para que el cuerpo produzca la proteína del crecimiento, y es uno de los elementos esenciales para la reparación de los tejidos y la regeneración celular.

Finalmente encontramos al magnesio, otro de los aportes vitales de esta fruta al organismo, ya que el cuerpo para mantener una buena salud y buen funcionamiento de los órganos necesita el magnesio.

El magnesio es una sustancia química que interviene en la mayoría de los procesos corporales, especialmente en el sistema nervioso y en el circulatorio. Descubre más sobre este maravilloso elemento químico presente en nuestro cuerpo en el artículo Magnesio

Una de las bondades de este elemento químico para el cuerpo humano es el de que ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, además de que está entre los componentes necesarios para mantener constantes los niveles de presión sanguínea.

Gastronomía

En cuanto a la gastronomía existen una gran variedad de platos que tienen entre sus ingredientes al maracuyá. Bien sea como parte de la receta principal, para marinar carnes rojas y blancas, o como sabor fuerte en las salsas y aderezos el maracuyá siempre otorga ese toque afrutado y especial que realza el sabor de cada plato.

El maracuyá se desprende cuando el fruto está completamente maduro, al efectuarse la recolección se debe hacer directo del suelo, nunca tratar de arrancarla de la planta.

Cuando se tiene la fruta madura, se debe examinar que la cáscara no tenga ninguna señal de daño externo, y es importante que no se coma antes de estar madura pues puede causar daños estomacales severos.

La cocina contemporánea incluye al maracuyá en preparaciones que necesitan de un nivel de acidez suave al paladar, por lo cual suele combinarlas con otros ingredientes que realcen su sabor.

Con el jugo de la fruta se puede utilizar puro en mezclas para bebidas refrescantes combinado con leche, agua, azúcar y otros jugos naturales. También es usual que por lo fuerte de su sabor se utilice para mezclas de cócteles que incluyen licor.

La pulpa del maracuyá se usa para elaborar mermeladas y otros postres de alta cocina, pues agregan el sabor exacto para nivelar el nivel de dulzura de la preparación.