La risa es una respuesta biológica a un estímulo externo; la cual se genera cuando se vive una situación de humor o la desencadenan unas inesperadas cosquillas. La risa es beneficiosa y una expresión de alegría de la persona quien ríe. En este artículo te explicaremos todas las curiosidades sobre este interesante tema.
¿Qué es la risa?
La risa es básicamente la forma en la que el ser humano manifiesta su alegría, gozo, diversión y felicidad. Se puede considerar la risa como un acto reflejo, donde por un momento se pierde el severo control de ciertos músculos y partes de la cara como una respuesta espontánea a un estímulo.
Al manifestar un buen estado de ánimo, la risa se expresa como un conjunto de gestos donde intervienen también sonidos explosivos, muchas veces no articulados.
La risa es una respuesta biológica, lo cual quiere decir que se produce como un mecanismo natural del organismo para dar respuesta orgánica a ciertos estímulos, los cuales deben ser graciosos desde el punto de vista de la persona que ríe.
La sonrisa es considerada una versión suave y menos notoria de la risa, la cual dibuja suavemente en el rostro de la persona una curvatura que indica su bienestar, alegría y satisfacción.
Definiciones según los expertos
Entre los científicos que han dedicado sus esfuerzos en estudiar esta característica de la raza humana, existen definiciones emanadas de investigaciones experimentales sobre el tema, ya que la risa se considera totalmente beneficiosa para el organismo y una expresión liberadora.
La neurobiología es la ciencia que estudia la naturaleza y la organización de las células cerebrales, su función en la sinapsis y en la mediación de la transmisión de la información de los procesos básicos del organismo. Descubre más sobre este tema en nuestro artículo Sinapsis normal y con Depresión
Según un especialista en esta área de la ciencia, llamado Robert Provine, un científico de renombre que tiene trabajos importantes en el área del comportamiento de la Universidad de Maryland de Los Estados Unidos, indica que su concepto de risa consiste en:
“Un balbuceo juguetón y agradable, que se lleva a cabo por instinto, y la mayoría de las veces es contagioso. La risa tiene ciertas características que hacen que se materialice de manera similar en cada una de las personas, pero con diferencias significativas en los gestos y ademanes con la cual se manifiesta.
Además, un detalle muy particular es que la risa es de control variable, generalmente es consistente con una reacción involuntaria e incontrolable”
Según estos estudios también se apoya la teoría de que los seres humanos comienzan a experimentar la risa después de los tres meses de edad, aproximadamente y como promedio.
Los científicos de esta área de investigación piensan que la risa es una forma que tenemos los seres humanos de comunicarnos, la cual ha pasado de generación en generación desde que surgieron los primeros humanos sobre la Tierra.
Es por ello que la risa está íntimamente asociada con el lenguaje y la capacidad de expresión y de comunicación de las personas.
Conexión con el pasado
El científico de renombre Charles R. Gruner de la Universidad de Georgia, apoya la teoría es un rastro que nos conecta con el pasado lejano, donde en tiempos ancestrales se celebraba gesticulando agresivamente cuando se lograba vencer un fiero adversario.
Según este autor, la risa se trata de una reacción que expresa una profunda sensación de victoria pues se consiguió lo que se quería.
Un punto de vista diferente nos muestra el filósofo e investigador John Morreall quien sostiene que la risa en los seres humanos tiene un origen biológico que se remonta a tiempos muy antiguos donde esta expresión se convertía en una manifestación de alivio después de que se había pasado una situación de riesgo.
Desde esta perspectiva, la risa era un símbolo compartido entre un grupo cercano que de esta manera daba a entender que en conjunto había enfrentado una situación y habían salido airosos, lo cual regresaba el sentimiento de confianza y bienestar.
Las corrientes de pensamiento actual coinciden en que la risa tiene su origen en la evolución de las características genéticas de la especie humana.
La Risa desde un punto de vista biológico
Generalmente se le considera a la risa básicamente como una respuesta a momentos felices, situaciones que la persona considera que tienen gracia y son cómicas; un brote espontáneo de diversión que se relaciona con la sensación de estar feliz.
La risa suele aparecer acompañada de los mensajes verbales que complementan el proceso de comunicación, en situaciones humorísticas, de estrés o producto de acercamiento físico como en el caso de las cosquillas.
Básicamente la risa es la unión de movimientos de la boca y gestos faciales que se presentan juntos al momento de reír.
La risa es una acción innata del ser humano, de hecho los personas con discapacidad visual y auditiva pueden perfectamente reír como acto reflejo de que sienten felicidad y alegría.
En las primeras semanas de vida de un ser humano aparece de manera espontánea la risa, es una de las primeras formas de comunicación que comienza siendo una respuesta física para luego evolucionar y mostrarse como una representación emocional.
Mecanismo de la risa
Cuando la persona percibe algo que considera verdaderamente divertido y le da risa, en ese preciso instante, las comisuras de los labios comienzan a moverse, específicamente se elevan y en el rostro se dibuja una sonrisa.
Algunas personas emiten sonidos como los de «ja, ja, ja» o algo similar, además pueden que hagan gestos exagerados como golpearse la pierna de manera frenética.
A algunas personas les llega a doler el pecho de tanto reírse, y otros más dramáticos hasta asoman lágrimas mientras se sostienen el estómago.
En la expresión facial durante la risa, el músculo llamado cigomático mayor, el cual se ubica sobre la mejilla y la cruza por completo, se mueve en respuesta al estímulo y mueve la boca para reír.
Luego otros 20 músculos faciales toman acción y generalmente se cierran los ojos y se mueven las mejillas como si se tratara de un espasmo, de atrás hacia adelante.
El sonido de la risa es causa del movimiento brusco de la epiglotis, la cual tiene forma como de lengüeta que se cierra para evitar que los alimentos entren a la tráquea, esta compuerta natural se cierra momentáneamente para evitar el paso de aire hacia la laringe.
Se cree que los indicadores gestuales que se realizan mientras una persona ríe, como aplaudir, saltar o moverse de manera peculiar, son gestos de tipo protocolarios, pues se manifiestan como parte de un comportamiento para lograr la aprobación social.
Cambios que se experimentan al reír
Es frecuente que cuando una persona se ríe se alteren algunos de los sistemas del organismo tales como el respiratorio, ya que la entrada de aire se vuelve irregular, mientras dure el episodio de risa.
Cuando una persona ríe mueve de manera simultánea y por estímulo externo más de 15 músculos faciales, logrando que se contraigan y se dilaten rápidamente.
Mientras la persona ríe su corazón se acelera, la sangre fluye hacia el rostro, por eso se nota un enrojecimiento de la cara; con una risa sincera, fuerte y descontrolada se puede notar la presencia de lágrimas e incluso dolor abdominal. Descubre más temas interesantes en nuestro artículo Llorar
Tipos de risas
La risa se asocia al mejor de los estados de ánimo del ser humano, expresa felicidad y bienestar. Es un gesto que está en nosotros desde el comienzo de nuestra vida, es parte de nuestra forma de ser y expresa cómo nos sentimos en el momento.
Cualquiera que sea el caso, la risa es la reacción del cuerpo a la estimulación emocional, la cual se siente como una descarga de energía que beneficia nuestro organismo y es parte importante de nuestro comportamiento.
Existe una clasificación de las formas en que se puede presentar la risa, las cuales tienen características que varían como por ejemplo la duración y la intensidad que una persona tiene al reír.
De acuerdo a los distintos rasgos que puede tener una persona al reír podemos describir diferentes tipos de risa, como la poderosa y ruidosa carcajada, la peculiar que se inicia con un sonido similar al de un chasquido, la risotada, la risita, la risa despectiva, la que muestra desesperación, la que se genera por tener un descontrol nervioso, la equívoca y la risa malvada.
En una persona las emociones son símbolo inequívoco de que se produjo una percepción del ambiente que nos rodea y esto produjo una sensación.
La risa es la emoción más contagiosa de todas, el solo hecho de ver a una persona riéndose de manera sincera transmite vibras positivas y nos mejora el ánimo de manera instintiva.
Distintas maneras de manifestar la risa
La risa puede clasificarse de muchas maneras, ya que la diversidad de las características que tiene cada persona es impresionante y cambiante. Se trata de hacer un tipologías en función solo de algunas de las característica que pueda tener la risa, una de las cuales es determinar su intensidad, y si es genuina o voluntaria.
Risa Genuina
Es el tipo de risa más beneficioso para la salud del individuo, debido a que es la que se produce de manera natural e involuntaria, y es también la que pone en movimiento toda la maquinaria corporal que da como resultado una verdadera y genuina risa.
Este tipo de risa es generada por estímulos que son captados por los sentidos del ser humano, para que luego el cerebro los analice, procese y produzca la respuesta corporal, la cual se manifiesta como la risa.
Risa simulada
La risa simulada es una clase de risa en la que se trata de simular la risa espontánea y real, se hace de manera intencional y voluntaria, generalmente según el contexto que se esté experimentando en el momento.
En esta clase de risa se incluye la risa de tipo social, la cual una persona recurre a fingir para obtener un objetivo en particular, por ejemplo si se está una reunión y se quiere integrar al grupo, o también si una persona dice algo que se supone gracioso y se quiere estrechar lazos, el individuo puede generar una risa simulada.
En todo caso se trata de utilizar la risa como un elemento de comunicación con un grupo determinado de personas, con miras a una aprobación e inclusión social. Descubre más sobre interesantes temas en nuestro artículo Mentiras
Risa inducida por sustancias
Está comprobado que algunas sustancias, medicamentos o drogas tienen componentes que pueden causar en el organismo de una persona el impulso de reír descontroladamente.
Por ejemplo, podemos observar que luego de los primeros tragos de alcohol se comienza a producir un fenómeno común en el individuo, el cual hace que muchas cosas le resulten graciosas y comience a reír continua y escandalosamente.
Un efecto similar ocurre cuando se trata de medicamentos o drogas más fuertes, las cuales actúan sobre los núcleos del sistema nervioso central afectando la percepción del individuo sobre el entorno y sobre las situaciones que vive, lo cual muchas veces se expresa con la risa.
Una cantidad considerable de drogas incluye entre sus efectos la inducción de la risa en la persona que la consume; esto se debe a que por medio de sustancias química afecta la parte de la corteza cerebral que maneja los estados de ánimo.
Este tipo de drogas, causan una sensación casi inmediata de felicidad y humor expansivo, lo cual desencadena crisis de risas sin causa aparente. Una característica de este tipo de risa, es que no dejan una sensación de bienestar, de alegría o alguna otra emoción positiva, lo cual muchas veces lo que origina es sentimientos de depresión.
Risa patológica
Según estudios científicos realizados en el área médica, se determinó que existen patologías neurológicas o psiquiátricas que tienen entre los síntomas que causan en los pacientes que las padecen, los ataques de risa.
En estos casos las risas se presentan de manera súbita, sin motivo y la mayoría de las veces están totalmente fuera de lugar; las risas patológicas no se acompañan de una reacción emocional, tampoco son una manifestación del estado de ánimo de la persona.
Al contrario de la risa normal, este tipo de risa solo pone en evidencia que existe un problema neurológico grave, en el cual se han perdido ciertas capacidades de control, lo cual dista mucho de las risas normales en donde se generan beneficios para la salud.
Existen problemas de salud que generan episodios de risa, la cual tiene rasgos regulares como la manifestación incontrolable (muy a pesar de que la persona no quiera reírse o lo considere inapropiado), también puede generar incontinencia.
Patologías involucradas
Otra de las características comunes es que se presenta como uno de los síntomas de una condición llamada Labilidad emocional, donde el paciente presenta cambios de humor y emociones excesivas que interfieren con el comportamiento diario.
La risa patológica es indicativo de ciertas condiciones de salud que implican al sistema nervioso central, como lo son la presencia de tumores, la esclerosis múltiple, los casos de pacientes que sufrieron de un Ictus y en algunos casos de demencia. Descubre más en nuestro artículo ¿Cómo prevenir un Ictus?
Las patologías más graves son la esquizofrenia, enfermedad en la cual el estado del paciente es totalmente degenerativo y la pérdida de conexión con la realidad se agrava con episodios descontrolados y aterradores de risa.
Existen evidencias que señalan que la risa patológica es causada por la transmisión en exceso de una sustancia conocida como serotonina, la cual es un importante neurotransmisor que interviene en los procesos de control de algunos estados de ánimo.
Esta sustancia también interviene en los procesos de el sueño, la alimentación, la percepción del dolor y del placer.
Una situación similar se presenta cuando el paciente presenta una producción en exceso de la dopamina, la cual es un neurotransmisor responsable muchas veces de los cuadros patológicos como la Enfermedad de Parkinson y la esquizofrenia.
La risa patológica se asocia con el daño a nivel neuronal de las áreas que se encuentran localizadas desde la corteza frontal y el tracto piramidal hasta el mesencéfalo ventral y la protuberancia, todas estas áreas están relacionadas a la comunicación y al control de las expresiones.
Risa provocada por cosquillas
Las cosquillas son una sensación nerviosa corporal en la que la persona experimenta placer y diversión, cuando se toca de manera singular alguna parte sensible de nuestro cuerpo, la cual provoca risa involuntaria.
La estimulación es causada por el roce particular en regiones que suelen tener mucha sensibilidad como las axilas, las plantas de los pies, ciertas partes del cuello, las costillas, entre otras.
Este tipo de estímulo causa una gran cantidad de risa, incluso hay personas que les cuesta parar de reír luego de una intensa sesión de cosquillas.
La risa causada por cosquillas es especial, pues la provocan estímulos físicos, también causa sensación de bienestar y felicidad el hecho de que se está en un ambiente relajado y de confianza. Se siente una camaradería en la que lo único que importa es la compartir la diversión.
Risa nerviosa
La risa de tipo nervioso es real, espontánea solo que presenta ciertas características que la hacen particular, ya que generalmente es una respuesta emocional por que la persona siente que está en una posición vulnerable.
De acuerdo con los expertos, la risa nerviosa se produce cuando la persona siente que ha quedado en vergüenza, está incómoda por alguna situación en particular, en expresión de sumisión, con temor a que descubran algo que oculta, o está en medio de una confusión.
El sistema nervioso central interpreta la situación y genera una risa como si fuera una alarma que le advierte a la persona que está en medio de una situación confusa que desencadena estrés momentáneo; esta risa no deja ningún sentimiento positivo y en vez de eso puede empeorar la situación en la que se encuentre la persona.
Fisiología de la Risa
Al analizar la risa desde el punto de vista fisiológico, tenemos que de manera similar al llanto es un acto involuntario para la mayoría de las personas.
Durante la risa se acciona el mecanismo donde interviene el sistema respiratorio, en el cual se produce una alteración relativamente considerable de la respiración, la cual produce una interrupción corta y momentánea de la exhalación del aliento.
Esto este movimiento reflejo es similar al que se activa cuando se articulan las palabras, solo que sin que el cerebro ordene ya que se realiza de forma involuntaria.
A nivel de la sistema nervioso central, la risa se produce cuando un estímulo viaja a través de las células cerebrales y es procesado en las áreas primarias, secundarias y de asociación multimodal, siendo esta última la que analiza la información y la integra a más de una modalidad o función sensorial.
Se trata de que la asociación multimodal prepara al sistema nervioso, para que a nivel cerebral se planifiquen las órdenes que involucran los movimientos que se ejecutarán en respuesta al estímulo sensorial que se ha captado.
El Sistema Límbico
Las emociones se procesan en el sistema límbico, el cual es la parte del cerebro que se divide en el hipotálamo (controla el funcionamiento del sistema nervioso central). Conoce más sobre interesantes temas de salud en nuestro artículo Hipocampo
El tálamo (parte de la corteza cerebral que retransmite las órdenes sensoriales) y la amígdala cerebral (estructura que representa el núcleo donde se controlan las emociones básicas como el miedo y la rabia).
El Sistema Límbico es quien determina y controla los motores generadores que causan la risa, sus características y duración, incluyendo la expresión que se produce en los músculos de la cara. Descubre más sobre interesantes temas de salud en nuestro artículo Músculos de la cara
También es el responsable de los movimientos corporales que permiten la fonación (trabajo muscular que se realiza para lograr emitir las palabras y sonidos entendibles) y la ventilación (mecanismo de control de flujo de aire hacia dentro y fuera del organismo).
Luego de que están activos los mecanismos motores de respuesta automática del cuerpo, se lleva a cabo un proceso de puesta en marcha generalizada de órganos y procesos que involucran al eje Hipotálamo-Hipófisis y el Sistema Nervioso Autónomo.
Control del mecanismo
El Eje Hipotálamo-Hipófisis es un conjunto de órganos que controlan las interacciones entre el hipotálamo, la glándula pituitaria, que se encuentra ubicada debajo del hipotálamo y la glándula suprarrenal la cual secreta hormonas que regulan la respuestas corporales a las emociones fuertes y el estrés.
El Sistema Nervioso Autónomo controla las funciones autónomas que el cuerpo realiza de forma involuntaria, como las contracciones cardíacas que hacen que se mueva el corazón para bombear la sangre, y los procesos digestivos para absorber los nutrientes de los alimentos.
Además, el sistema nervioso autónomo controla también los movimientos involucrados en la respiración, la salivación ante un sabor fuerte gustoso o amargo, la presencia del sudor y la dilatación de la pupila, para adaptar los ojos a la cantidad apropiada de luz.
Todos estos sistemas, órganos y elementos componen el conjunto de órganos que controla las emociones, algunas de ellas involucran la manifestación de la risa como parte de su expresión sobre todo cuando se trata de expresar alegría y gozo.
Estudios e investigaciones realizadas
Se han realizado estudios importantes que nos indican resultados interesantes acerca de la risa, estas investigaciones son relevantes para el área médica, y tienen relación con las enfermedades que manifiestan cambios degenerativos a nivel cerebral en los pacientes.
Específicamente estudios realizados por el doctor Itzhak Fried de la Universidad de California, indican que los pacientes con enfermedad de Parkinson presentan una zona en su cerebro que se llama área motora suplementaria.
Cuando esta área se estimula por medio de electrodos, da como respuesta una sonrisa y cuando se le aplica una carga un poco más intensa la respuesta es la risa a carcajadas.
El área motora suplementaria está localizada muy cerca del área en el cerebro donde se produce y controla los mecanismos que dan origen a el lenguaje.
Perspectiva médica
Los científicos advierten que por diversas causas la risa es una expresión cada vez menos presente en la vida del ser humano, es decir, diariamente disminuye en las personas el hábito de reír.
Los niños que se ubican en las edades de entre 7 y 10 años son los que más se ríen durante el día, mientras que hay adultos que poco lo hacen, e incluso hay personas para las cuales el reírse es extremadamente raro, y expresan que muy pocas cosas le causan la gracia suficiente como para sentir el impulso de reír.
En investigaciones psiconeurológicas un renombrado científico de nombre Lee S. Berk y su equipo de trabajo, lograron analizar los efectos positivos de la risa en las personas, encontrando resultados que evidencian una relación directa con la mejoría de ciertos síntomas presentes por condiciones clínicas previas.
Con respecto a los signos y síntomas de estrés, los estudios realizados hacen referencia de que estos elementos presentan una disminución evidente durante los episodios donde el paciente experimenta la risa, lo cual tiene una conexión directa con la disminución de los niveles de epinefrina y cortisona.
Por otro lado, está comprobado que la risa incrementa la cantidad de anticuerpos que se producen en el organismo, pues se activa el mecanismo de producción de células protectoras como los linfocitos T citotóxicos, los cuales son los responsables del correcto funcionamiento del sistema inmune. Descubre más sobre otros temas de salud en nuestro artículo Anticuerpos
Las risas alegres, contagiosas y carcajadas ruidosas mejoran el humor, reducen los niveles de colesterol en la sangre además de que ayudan en mantener la presión sanguínea bajo control.
Estudios médicos sobre la risa
En el año 2000, se realizó un estudio sobre cuáles son los efectos de la risa, sobre personas que tenían características de comportamiento pesimista y otras que eran más bien optimistas.
Este estudio que fue hecho en la Clínica Mayo de Rochester en 839 individuos con los aspectos antes descritos, del que se encontraron resultados sorprendentes, las personas optimistas viven más que las pesimistas, y tienen menos síntomas de estrés; las personas pesimistas suelen tener hábitos de vida menos saludables entre los cuales se incluye reir menos.
Expertos en el área de neurología de la Universidad de Texas luego de realizar una investigación experimental, llegaron a la conclusión de que el riesgo de sufrir un Ictus en personas de edad adulta (mayores de 65 años) era menor en un 48% cuando las personas tenían un comportamiento optimista frente a los pesimistas.
La relación entre el consumo de alcohol y la risa es evidente, todos sabemos que una persona que tiene un elevado nivel de alcohol en su cuerpo suele reirse mucho.
Durante las fases iniciales de la ingesta de alcohol, se comienza a experimentar menos rigidez en el carácter, nos embarga una sensación de bienestar, y se disfruta de seguir los impulsos dejando de lado inhibiciones, lo cual produce una risa fácil.
Alteraciones Cerebrales durante la risa
Las vías neurológicas se activan a medida que se produce el impulso de reír, estas rutas de comunicación pueden activarse de diferentes maneras según sean las características de la risa que se esté a punto de experimentar, las emociones involucradas y el nivel de sinceridad con la que se produzca la risa.
Cuando se detecta un estímulo que puede causar una situación que produzca risa, es captada a nivel cerebral por el área de Wernicke la cual tiene la importante función de participar en la comprensión del lenguaje y de las funciones intelectuales superiores.
En esta zona del cerebro que está localizada en la parte posterior del lóbulo temporal se regula la comprensión del lenguaje hablado y escrito. Descubre más sobre temas de salud en nuestro artículo Huesos del Cráneo
Luego de que se detecta este impulso nervioso se inicia su viaje de comunicación y transferencia entre los órganos cerebrales involucrados es decir el hipocampo, los ganglios basales y el sistema límbico, siendo aquí donde se determina si el hecho generará risa o no.
Si la respuesta de esta evaluación es positiva la corteza cerebral sintetiza y libera una cantidad considerable de una sustancia llamada Dopamina, la cual influye en la manifestación de risa. También se generan Endorfinas y Oxitocina, lo que explica que la persona se sienta relajada luego de experimentar una buena risa sincera.
La conexión del sistema límbico con la corteza prefrontal, lugar donde se controlan los estímulos emocionales para retroalimentar el procesamiento de la comunicación, así como también la intervención de los ganglios basales, especialmente el núcleo de accumbens y el circuito de recompensa cerebral son esenciales en el proceso de generación de la risa.
Robert Provine: La Risa como Comunicación
La risa a pesar de estar asociada con la felicidad, la comicidad y el buen humor, es un mecanismo de comunicación, debido a que el mecanismo generador que impulsa y desencadena la risa no es la alegría por sí misma, sino el hecho de que exista un receptor de la respuesta al mensaje procesado.
Es por esto que la risa se da generalmente y cuando es genuina se da cuando se está en compañía, lo cual es muy poco probable cuando la persona se encuentra en soledad.
Experimento realizado
Para probar sus teorías Provine optó por seguir una táctica naturalista y descriptiva para analizar los aspectos que intervienen en el proceso de generación de la risa que están ubicados en el subconsciente, incluyendo en este análisis las raíces instintivas que producen la risa.
Inicialmente se dedicó a observar individuos en su laboratorio como parte de sus experimentos, pero se encontró con el inconveniente de que esto afectaba la espontaneidad de la risa, pues esta es fundamentalmente una variable frágil si se somete a un análisis directo.
Debido a este detalle, el científico decide mudar su estudio experimental a la vida diaria, con personas que tengan risas espontánea, realizando la observación de manera silente y a escondidas.
De estas grabaciones la mayoría eran risas conversacionales, que son las que ocurren repente en medio de una conversación normal, llegando al número de 1200 registros, de los cuales logró analizar sus características y patrones.
La conclusión de este estudio es que para que se produzca una risa espontánea es necesario que esté involucrada en el proceso más de una persona. Se da el caso también que en esta relación de emisor y receptor, se dé el caso que el impulso gracioso lo genere un objeto inanimado como sucede cuando vemos una película graciosa y rompemos a reír a carcajadas.
Resultados sorprendentes
Uno de los datos que sorprende de este estudio es que generalmente el hablante ríe más que el oyente; la mayoría de las veces, tiende a seguir el ritmo de la conversación, apareciendo después de que el interlocutor narra de manera completa su historia o anécdota, también aparece luego de cambiar el tono de voz en la conversación.
El científico sugiere que la risa puede sincronizar los procesos que se realizan en los cerebros de el emisor y del receptor, como si se emitiera una señal para las zonas receptivas del lenguaje, activando las estructuras cerebrales como el área de cognición y la de la emoción.
Como conclusión al estudio Provine indica que los resultados lo llevan a inferir que la risa está bajo el control del subconsciente, ya que los mecanismos que la provocan se generan también en esta área, teniendo muy poco que ver el control consciente o voluntario.
Curiosidades de la risa
Existen unas características singulares que se han encontrado luego de realizar estudios en personas acerca de sus hábitos, diferencias y similitudes de la risa, como por ejemplo aquí tenemos algunos de ellos:
La risa contagiosa
Uno de los rasgos curiosos de la risa es que esta es contagiosa, está confirmado que la risa es un comportamiento social programado a nivel neurológico, lo cual quiere decir, que se aprende a dar este tipo de respuesta a nivel social; lo cual tiene su origen en la necesidad de asimilar el comportamiento aceptado para ser parte de un grupo.
Un ejemplo de esto es la razón por la cual existe una pista de risas grabada, que se repite en momentos clave de las series de televisión, a que existe la idea de que cuando se escuchan risas, es más probable que nos den ganas de reír.
Por género
En otro orden de ideas, existen indicadores que sugieren que tanto los hombres como las mujeres ríen por igual. No obstante, es frecuente que cuando un hombre habla con una mujer, la mujer tiende a reírse primero y el hombre ríe por más tiempo.
De manera similar a las características del habla, la risa femenina se produce en un tono más agudo que el de los hombres. Una de los rasgos de comportamiento que hacen atractiva a una persona de ambos sexos es un buen sentido del humor, y que tenga la habilidad de reír de ciertas cosas.
La risa como mecanismo de control
La relación entre los hechos que se suceden y la risa que estos provocan, están coordinados de manera conjunta por la cultura y la sociedad.
Es percibido por la sociedad que la persona que ríe es porque está de buen ánimo y se siente bien, es como si la risa fuera una declaración de este estado de ánimo en una persona.
Sin embargo, existe un aspecto de la risa que es un poco más lúgubre, se trata de los motivos que le pueden dar risa a un individuo, que pueden causar todo tipo de emociones negativas a las demás personas que percibirán el estímulo como denigrante, cruel o sin sentido alguno.
Los filósofos Platón y Aristóteles, entre otros reconocidos estudiosos del comportamiento humano, indican que la risa tiene su lado no tan gracioso, por ejemplo en la antigüedad existían personas que encontraban graciosas las ejecuciones públicas y de los ruegos de las personas a ejecutar.
Siempre ha existido el aspecto moral del asunto, cuando es política y socialmente correcto expresar una carcajada y cuando no. También se puede dar el caso de que un individuo o un grupo de personas se burle de otros por sus características físicas, discapacidades o raza.
Es de allí que viene la frase «No es lo mismo reírse con alguien que reírse de alguien», este tipo de diferenciación es crucial a la hora de la interpretación del mensaje en la comunicación.
Risa ridiculizadora
Para Provine este tipo de risa que tiende a ridiculizar a otra persona, es un mecanismo instintivo que está innato en cada uno de los seres humanos, pero que algunos desarrollan y utilizan y otros no; en tiempos ancestrales la risa ridiculizadora servía como crítica modeladora de la conducta.
Esto consiste en que la persona cambia para evitar las burlas, además de que lo toma como una corrección a su propia personalidad y comportamiento, por lo cual se adapta al grupo oculta el motivo de burla y busca aceptación para poder integrarse.
Siguiendo con esta idea, estudios han indicado que es frecuente que una persona se ría cuando se enfrenta a circunstancias embarazosas o que le resultan desagradables, solo para tener la oportunidad de darle un vuelco a la situación y cambiar lo que le resulta incómodo.
La risa es un instrumento que si se utiliza de manera hábil y como un arma, puede llegar a cambiar el comportamiento de los demás; por ejemplo si se está en medio de una disputa, y uno de los involucrados se ríe, puede tomarse como un gesto de buena voluntad pues puede apaciguar la ira y disminuye la tensión.
Como origen del lenguaje
En cuanto a la risa como una expresión del lenguaje, se cree que tiene un papel importante en la integración del vocabulario de los seres humanos.
De hecho si se quiere comprender en su totalidad el cómo funciona la emisión de los sonidos y el papel de la laringe, de las cuerdas vocales y de las estructuras cerebrales se debe analizar la risa, pues en ella encontramos todos estos factores que se activan cuando se necesita producir una carcajada.
Perspectiva filosófica
En la antigüedad la perspectiva filosófica de la risa era interpretada como un elemento que representaba a un ser frívolo y poco profundo. No obstante, también existió la corriente de pensamiento clásico que se dedicó al estudio de la risa como un aspecto interesante de la personalidad del individuo.
El científico Peter Berger afirma que la filosofía no se extendía en sus estudios sobre la risa debido a que al centrar la atención en la risa para llevar a cabo estudios precisos esta perdía espontaneidad y se volvía difícil de manejar en el campo experimental.
Lo cómico y lo serio son términos excluyentes entre sí, por lo cual un estudio que se enfocara en la risa tendría la clasificación de ser una pérdida de tiempo.
De tal modo que quien describe y analiza los temas cómicos son blancos legítimos de la burla de su entorno, lo cual puede traer como respuesta connotaciones negativas pues debe hacer frente a una sociedad intolerable.
Algunos vestigios de la antigua concepción de la risa es que hasta ahora no se había tomado como una fuente de bienestar para el individuo o se le había dado su importancia para la mejora en el ánimo de las personas enfermas o deprimidas. De hecho uno de los pensamientos actuales sobre la risa indica lo siguiente:
«En nada más que en la risa se manifiesta más claramente la personalidad de un individuo que en aquello de lo que se ríe».
Perspectiva social
La risa dentro de ciertos límites sociales, no pierde su carácter transgresor, pues de cierto modo es un rasgo del ser humano que se presenta de manera abrupta para quebrantar las normas implementadas por la sociedad y para convertirse a su vez en otra regla social y cultural.
En este sentido, para un individuo la risa tiene propiedades liberadoras, su carácter desordenado tiende a atenuar las presiones sociales, es una de las herramientas del comportamiento que le dice al mundo que podemos hacerle frente a las situaciones que se presenten y reír.
Algunos autores defiende la risa afirmando que lo cómico está incluso por encima del bien y el mal; pues de entre todas las facetas que tiene la persona y que asume según el estímulo que reciba la risa puede estar presente en todas ellas.
Otras corrientes de pensamiento atribuyen a la risa un valor que puede ser un aliciente ante el fracaso del pensamiento serio.
La risa que se produce en un interlocutor de manera individual, la cual puede ser nerviosa o constante, y se hace presente en toda la conversación tienen un carácter de enlace y prevención, pues es un claro mensaje de advertencia de que la comunicación no está siendo efectiva.
Funciones y Beneficios de la Risa
La risa es una reacción espontánea, que beneficia mente y espíritu, así como también causa efectos en nuestra salud corporal, pues al reír se ponen en marcha mecanismos que alivian síntomas de estrés que pueden desencadenar enfermedades mayores.
Los aportes de la risa son valiosos algunos son conocidos, otros nos sorprenden por lo curioso de sus mecanismos y efectos sobre los órganos, ánimo y comportamiento en general. A continuación veremos algunos de los beneficios de la risa:
Antidepresivo
El sentido del humor es algo complicado, pues en esencia las situaciones o cosas no son graciosas porque sí, eso lo decide cada persona de manera inconsciente, es decir, es una percepción totalmente subjetiva.
Es por esta razón que una persona que aprende a ver el lado gracioso de las cosas, y sobre todo que tiene la habilidad de reír, posee una visión más clara y amplia de las cosas que nos pasan a diario, las percepciones que capta desde el entorno y sus posibilidades de encontrar un rasgo que sea gracioso por lo absurdo, incongruente o tonto que este pueda ser.
Este punto de vista hacia la vida nos da una perspectiva optimista, y una actitud más relajada con las situaciones que se nos puedan presentar, contribuyendo grandemente a aceptar la vida tal y como se presenta.
En este sentido, si una persona adquiere el buen hábito de reír, eso modifica la percepción que tiene sobre su presente, su posible futuro y las cosas que le toca vivir, dándole a la persona la capacidad de cambiar la percepción a una visión más optimista y menos depresiva.
El sentido del humor nos ayuda a tomar los problemas de manera más positiva, con más distancia, lo cual disminuye el drama; todos estos factores contribuyen a encontrarle solución a las situaciones difíciles de la mejor manera posible y sin que caigamos en la depresión. Descubre más en nuestro artículo Depresión consciente
Reduce el Estrés
Se han realizado estudios sobre los indicadores de estrés en las personas y a qué nivel puede llegar en sus efectos negativos sobre el cuerpo humano, los cuales han dado resultados poco alentadores, ya que de ello surgen problemas de salud que ponen en riesgo la vida de una persona.
Durante los episodios de risa se logra disminuir los niveles de adrenalina y cortisol, hormonas que se relacionan directamente con los episodios de estrés.
Al reír se va incrementando los niveles de sustancias como la dopamina y la oxitocina, lo cual unido a la disminución de los niveles de las hormonas del estrés brinda a la persona una sensación de que la ansiedad que siente es menor.
Las personas que están deprimidas tienen pensamientos sombríos, y eso complica que lleguen a sentirse mejor, pues el sentimiento de temor, soledad, angustia y falta de esperanza se apodera de ellos.
Un cambio de actitud hacia pensamientos más positivos ayuda en esta situación, la posibilidad de reírse favorece a disminuir temores, haciendo que la persona comience a pensar que si puede enfrentar el futuro con esperanza.
La risa en los animales
Los animales son criaturas maravillosas, con ellos compartimos nuestro amor, cuidados y hasta los eventos de la vida diaria. La mayoría son tiernos sin importar su apariencia y nos aman de manera incondicional.
De los animales obtenemos emociones positivas que nos brindan bienestar, sensaciones plenas de tener a alguien a quien cuidar y a quien amar, que juega con nosotros y nos retribuye con amor y cariño todos nuestros mimos.
Estas emociones positivas también incluyen a la risa, pues la vida no solo es divertida para los seres humanos, sino que también lo es para los animales.
Existen estudios científicos que indican que los animales domésticos como los perros, gatos y hasta pájaros pueden reír, también encontramos esta cualidad en la mayoría de las especies de chimpancés.
Los animales si tienen la capacidad de reír, tal vez no lo hagan de la misma manera que nosotros, pero tienen otros rasgos que se observan cuando expresan risas, tales como sonidos peculiares similares a los chillidos cortos, con lo que quieren manifestar alegría.
De hecho, se ha comprobado científicamente que los animales disfrutan mucho de las sesiones de cosquillas, de las cuales siempre salen con expresiones de euforia, corriendo, saltando y riendo, para expresar su estado emocional positivo.
Los animales tienen su forma única y natural de hacernos saber que están contentos, ya que tienen su manera de mostrarnos abiertamente su felicidad, por ejemplo cuando vemos a los delfines saltando fuera del agua, los típicos ladridos de los cachorros cuando corren y juguetean sin parar o los plácidos ronroneos de los gatitos.
Todas estas formas de expresarse son equivalentes a las risas, y se generan de la misma manera que en los seres humanos, son producto de las emociones positivas y producen un estado de ánimo alegre y dinámico.
Estudios realizados en animales
Según estudios publicados en la revista Science la risa animal existe, al examinar perros, gatos, ratas y primates, encontró que la risa de los animales era muy similar a la de los bebés muy pequeños.
La razón biológica de esto es que en los animales así como también en los seres humanos, la risa la maneja el sistema límbico, el cual es considerado como una de las partes menos evolucionadas del cerebro, característica que hemos compartido con los humanos.
Los grandes simios como los orangutanes, los gorilas y chimpancés, se ríen de manera similar al del ser humano, de hecho solo varían en los sonidos que acompañan a una gran sonrisa donde se deja ver toda su dentadura.
En el chimpancé, el sonido de la risa es más bien como un jadeo, en otros animales de diferentes especies la risa suena de manera más gutural.
En el chimpancé el acto de la emisión de sonidos está bajo el proceso de la respiración, por lo cual este animal inspira y espira durante durante la risa, por lo cual solo puede pronunciar un sonido por inhalación a diferencia de los humanos que tienen la capacidad de emitir varios sonidos.
Efectos de la risa en la salud
El beneficio más importante de la risa para el ser humano es que una actitud positiva y alegre ante las cosas que nos suceden a diario nos brindará una mejor calidad de vida y mejor salud a nivel emocional y físico.
Cuando una persona ríe genera que el cuerpo libere una gran cantidad de endorfinas, que son sustancias que el cuerpo humano sintetiza y que cumplen la función de estimular las zonas del cerebro donde se procesan las emociones placenteras.
Podemos nombrar múltiples beneficios que se obtienen de reír con frecuencia, uno de ellos es la mejora sustancial de las funciones del sistema inmune.
La alegría, la actitud positiva y el buen ánimo ayudan a fortalecer el sistema natural de defensa del organismo, mejora la transmisión de información a nivel celular lo cual mejora el rendimiento y la capacidad del cuerpo de luchar contra infecciones.
Cuando se reducen los niveles de tensión y ansiedad, ocurre que casi de inmediato el cuerpo retoma su capacidad de defensa, autocuración y sensación de bienestar.
Efectos de la risa sobre patologías severas
La risa disminuye la tensión arterial al contribuir con el debido riego sanguíneo, aumentando la capacidad del sistema circulatorio, la razón de esto es que el corazón trabaja de mejor manera si no está bajo la presión del estrés, lo cual también incide en mejoras en la circulación sanguínea.
El reír es bueno para el corazón, según investigaciones científicas realizadas, un episodio de risa intensa es similar para el cuerpo a una pequeña sesión de ejercicio aeróbico, o cual incrementa el ritmo cardíaco y por ende la circulación sanguínea.
Los vasos sanguíneos, así como la estructura de las venas y las arterias son los elementos responsables de la irrigación de todos los órganos del cuerpo humano, ya que hacen que la sangre viaje desde el corazón y se devuelva a este.
Estas importantes estructuras del sistema circulatorio están recubiertas por una membrana llamada endotelio, el cual es un tejido fuerte formado por una capa de células uniformemente unidas entre sí, que les permite a las venas y arterias relajarse y expandirse, esto se beneficia con la regularización de la tensión arterial producto de un mejor ánimo.
Sistema cardiovascular
De hecho la risa ayuda actúa como un sistema de apoyo al buen funcionamiento del sistema cardiovascular, ya que ayuda a los vasos sanguíneos a trabajar mejor gracias al endotelio, si se está estresado o triste, las glándulas tienden a secretar las hormonas implicadas en los procesos de estrés que causan que los vasos se contraigan.
La risa puede detener el progreso de la liberación de las hormonas del estrés además de que disminuye la tensión de la estructura de los vasos sanguíneos.
Al reír se libera en todo el cuerpo el óxido nítrico, sustancia que tienen características vasodilatadoras, el cual relaja el endotelio que ayuda a expandir los estructuras del sistema circulatorio, también se generan beta endorfinas que van directamente al torrente sanguíneo, lo cual contribuye a mantener una sensación de bienestar que genera tranquilidad.
Para la piel
La mejora de la irrigación sanguínea en el cuerpo es importantísima, uno de las efectos directos que esto conlleva es que se beneficia la estructura de la piel, regenerando su composición y aumentando la concentración de colágeno.
Esta sustancia es básicamente una proteína que con el paso del tiempo tiende a disminuir ocasionando que la piel tenga un apariencia con signos de envejecimiento.
Capacidad respiratoria
Cuando nos reímos se triplica la cantidad de aire que entra al los pulmones y va hasta los alvéolos pulmonares haciendo que se logren expandirse y aumenten su capacidad. El aire bombeado es equivalente a tres veces más de lo que normalmente se respira.
La risa mejora la capacidad de la persona de elevar el consumo de oxígeno y llenar sus pulmones de aire, mejorando el proceso respiratorio y la capacidad pulmonar. Si bien las risas no sustituyen el ejercicio regular, contribuye con beneficios de oxigenación y regeneración de los tejidos.
Es por esto que puede suceder que cuando estamos bebiendo o comiendo algo, y nos da un ataque de risa, de repente nos atragantamos; la explicación de este fenómeno tiene que ver con que la risa es un gesto involuntario y repentino, por lo cual el aire entra de manera súbita y no nos da tiempo de asimilar que es lo que está sucediendo.
Se cree que la risa es un elemento esencial en los pacientes que están en vías de recuperación, ya que les ayuda a sobrellevar el proceso y si se tiene una buena actitud muchas veces se acelera que el paciente recobre su estado de salud.
Reduce la sensación de dolor
La risa impulsa la generación de endorfinas que activan los procesos para que el cuerpo logre tolerar el dolor; estas sustancias intervienen en la sensación de alivio y bienestar, con efectos que son comparados con los de los analgésicos conocidos.
Las mismas endorfinas que ayudan en la lucha contra el dolor, contribuyen a aliviar el efecto de la inflamación producida por alguna patología que esté presente.
En relación a esto, científicos experimentales apoyan la teoría de que si el paciente en recuperación puede llegar a reír, en su cuerpo se liberan una cantidad importante de endorfinas en el torrente sanguíneo, las cuales son capaces de generar una acción calmante.
Es por esto que la risa está totalmente recomendada para los pacientes que deben tolerar dolores terribles producidos por enfermedades crónicas como por ejemplo la artritis.
Movimiento muscular
Mientras una persona se ríe tiende a movilizar más de 400 músculos del cuerpo humano, ya que de repente, la risa sacude todo a su paso, originando mediante contracciones y relajaciones musculares el movimiento abrupto de los músculos involucrados en el proceso, lo cual es similar a un espasmo.
Este movimiento contribuye a la tonificación de los músculos y al aumento del riego sanguíneo, por lo cual es un beneficio extra para el cuerpo equivalente a un ejercicio aeróbico.
En este sentido, también se observa que la risa influye en el movimiento de la mayoría de los músculos de la cara y de la zona abdominal, hecho existen en el cuerpo un grupo de músculos que solo se mueven cuando una persona se ríe.
Esto beneficia especialmente a la zona intestinal, ya que se produce un efecto masajeador y favorece a la digestión y facilita el tránsito intestinal.
Ayuda en la adaptación social
La risa aplaca los sentimientos negativos como la ira, lo cual tiene implicaciones positivas tanto en el cuerpo de la persona como en el comportamiento, además de que puede actuar como un agente activador de las áreas corticales del cerebro, las cuales se encargan de manejar las relaciones a nivel social.
Entre los beneficios de una sonrisa sincera en el ámbito social son innumerables, pues las personas suelen tener más amabilidad, cortesía y disposición de atención ante una persona alegre, vivaz y que se ríe.
La risa es contagiosa, si una persona ve a otras reírse, tenga por seguro que una sonrisa se dibujará en su rostro. Los seres humanos algunas veces reflejamos el entorno, y para formar un vínculo social es natural recurrir a comportamientos relajados, positivos, dejando ver nuestro sentido del humor y positivismo.
El cuerpo del ser humano se siente bien evocando recuerdos agradables y reacciona de mejor manera a experiencias positivas; aunque no haya vivido la situación de la que se le habla, siente empatía de inmediato y sonreirá con la persona que le comparte una anécdota con humor y risas.
Sustituto de la meditación
La risa reduce los síntomas de estrés, y se considera como una recarga de energía, que hace que la persona se sienta renovada y con mejor ánimo, similar a como se siente la persona cuando termina una sesión de meditación.
El hecho de que la persona que ríe respire más profundamente, ayuda a relajar los músculos, a controlar las emociones y a aclarar su mente, ampliando la perspectiva sobre algún problema que tenga o situaciones que no pueda controlar y sean fuente de estrés.
Si la persona tiene la habilidad de reír durante el día, puede llegar a la hora del descanso y esto le ayudará a considerar el sueño, mejorando también la calidad del mismo, lo cual da como resultado que la persona se levante por la mañana totalmente descansado luego de un sueño reparador.
La risa se compara con el efecto que deja la meditación en el cuerpo humano, tanto por los efectos relajantes que se tienen a largo plazo, unos minutos de diversión y risa relajante, se equiparan a una sesión completa de meditación.
Efecto purificador
Si analizamos todos los mecanismos que se activan cuando reímos podemos darnos cuenta de que sus efectos fisiológicos sobre el cuerpo humano son una cadena de eventos relacionados con la limpieza del organismo.
Es decir, al reír se activa toda una maquinaria muy efectiva a la hora de purificar ciertas áreas del cuerpo humano, tales como el aumento de la salivación, la presencia de lagrimas, las cuales lubrican y humedecen los ojos, la oxigenación pulmonar y la apertura de las vías respiratorias. Descubre más sobre interesantes temas de salud en nuestro artículo Ojos
Todas estas manifestaciones en el organismo luego de una estruendosa carcajada, actúan como una depuración al mismo, además de que nos hacen sentir aliviados y felices.
La risa como arma
La risa tiene una función que está estrechamente ligada con la característica física de la autodefensa; está comprobado que a través de la risa las personas somos capaces de reducir sentimientos negativos como el temor, la inseguridad y la ansiedad cuando se nos presenta una situación nueva, diferente o que luce complicada.
Un estado de tranquilidad interior nos deja analizar las situaciones que se nos presentan, las cuales generan estímulos externos e internos que desencadenan toda una gama de emociones, ante las cuales debemos tener serenidad y control.
El estado de ánimo es un elemento que se toma en cuenta para desarrollar la capacidad de resiliencia de una persona, lo cual quiere decir que se siente con fuerza interna suficiente como para superar las adversidades.
La risa ayuda en el caso de que la persona tenga una condición llamada disonancia cognitiva, lo cual se trata de la falta de equilibrio interno que tiene una persona para controlar sus pensamientos y emociones.
En estos casos la risa crea un clima interno de bienestar que reduce el estrés y la tensión que produce la incapacidad en una persona de no poder manejar su propio temperamento emocional.
La risoterapia
La risoterapia es un término actual, que se utiliza para hacer referencia a una técnica psicoterapéutica en la cual se obtienen beneficios para la salud física y emocional de una persona mediante la risa.
Para realizar una sesión de risoterapia el individuo se integra en un grupo para realizar actividades graciosas, con la idea de compartir, relajarse y lo más importante reír.
Las personas que practican la risoterapia indican sentirse más positivos, relajados, con pensamientos y sentimientos optimistas, los embarga un sentimiento de bienestar y alegría compartida, en medio de un ambiente sin tensiones ni preocupaciones.
La risoterapia no es considerada como un método o terapia científica, pues los expertos alegan que en sí misma no es la cura de ninguna enfermedad, pero sus efectos en el buen ánimo de las personas que lo practican proporcionan un beneficio psicológico extraordinario que repercute generalmente en el estado de salud.
Con la risa se manifiestan la alegría, el buen humor, y se transmite la sensación de bienestar y optimismo que se siente por dentro; la descarga emocional alivia y da equilibrio al individuo que tiene la habilidad de reír.
La risoterapia es una técnica que ha sido utilizada desde la antigüedad, aunque no se le consideró nunca como una terapia médica establecida.
La técnica de risoterapia consiste en utilizar mecanismos que actúan sobre el comportamiento de las personas, cambiando su humor y volviéndolo más ligero. Este tipo de humor terapéutico incluye sesiones donde solo se va a reír, fomentando la risa espontánea y la simulada, que termina siendo contagiosa y desencadena risas genuinas.
Orígenes de la risoterapia
La técnica de la risoterapia como un método que proporciona beneficios para la salud existe desde tiempos muy antiguos; en muchas de las culturas a lo largo y ancho de nuestro mundo, la risa es considerada como una reacción física con estímulo espiritual.
En la cultura oriental, se habla de la historia del Buda feliz, un referente en el budismo que según la leyenda se dedicaba a caminar errante de pueblo en pueblo, llevando un mensaje de alegría, provocando risas, profundas, jocosas y contagiosas a todos los lugares donde llegaba.
También en la filosofía de vida del Tao, se ponía énfasis en los beneficios que promueve la práctica constante de la risoterapia, ya que existían templos de meditación que eran dedicados a reunir personas con el fin de reír para lograr equilibrio en la salud.
En la cultura Hindú, la risa también tiene su lugar en el mundo sagrado de la espiritualidad, de hecho hasta es considerada como un método de meditación, pues la acción de reír, ayuda a exteriorizar los sentimientos, a aclarar los pensamientos y a sacar la negatividad del cuerpo y la mente.
En este sentido, en la India se promueve también la Meditación de la risa mística que consiste en tres horas diarias de risa durante nueve días. Este tipo de prácticas ha cobrado fuerza con el tiempo, pues cada vez están más convencidos del beneficio de las sesiones de risa.
Una Técnica ancestral
Existen libros sobre técnicas antiguas en las que la risa era utilizada para combatir el ego, indicando la importancia de que las personas aprendan a reírse de sí mismas; un comportamiento basado en el buen ánimo y la alegría llegaba a tener un carácter sagrado, pues era fundamentalmente la unión entre lo natural y lo espiritual.
En la Europa Medieval habían practicantes de la medicina que recomendaban a sus pacientes la técnica de reír como parte de sus tratamientos; desde siempre han recomendado las sesiones de humor como un método para lograr una recuperación más rápida del paciente.
En tiempos más recientes, ya en nuestro continente, existían entre las tribus originarias personajes en las cortes de las tribus que se dedicaban solo a hacer reír, principalmente se ocupa de entretener a los guerreros heridos en batalla para que sanen pronto.
En la actualidad
Uno de los pilares de la psicología el reconocido Sigmund Freud atribuye a la risa el poder de eliminar energía negativa del organismo, basándose en que el cerebro logra liberar impulsos eléctricos negativos mientras la persona se ríe.
En los años 70 se destacó un pionero en la práctica de la risoterapia, pero no fue un doctor sino un enfermo, un exitoso hombre de negocios llamado Norman Cousins, quien luego de haber sido diagnosticado con la dolorosa enfermedad de Espondilitis Anquilosante se dio cuenta de que la depresión acentuó sus síntomas.
Fue cuando tomó la decisión de hacer algo al respecto, y siguiendo consejos médicos comenzó a ver películas cómicas y a realizar actividades que mejoran el ánimo, siendo la risoterapia una de ellas.
Luego de esto, para el año 1979 Cousins publica su título Anatomía de una enfermedad donde indica que con solo 10 minutos de carcajadas al día, sentía alivio por lo menos 2 horas de los dolores propios de su enfermedad.
En los años 80 se crea la Asociación para el Humor Terapéutico y Aplicado, institución que le da definición al término Humor Terapéutico como:
«Una técnica que promueve la salud y el bienestar, realizando estímulos mediante el descubrimiento alegr, la apreciación de lo gracioso y la expresión de lo absurdo o los aspectos incoherentes de las situaciones cotidianas»
Tipos de Risoterapia
Para ayudar a las personas a aliviar la carga emocional y olvidarse por un momento de sus problemas cotidianos o de su motivo de estrés, se han realizado algunos mecanismos para llegar a promover la risa y mejorar el humor.
Se pueden emplear diferentes técnicas para hacer reír a una persona, para que el individuo encuentre la que le dé mejores resultados según su personalidad.
Por ejemplo están las expresiones corporales, como las caras graciosas o imitaciones, los juegos, los bailes, los ejercicios de respiración para lograr relajar a la persona, un ambiente sociable y efervescente.
Terapia de la risa regular
Este método de risoterapia consiste en que como parte del tratamiento, se debe acudir a sesiones coordinadas por profesionales de la psicología quienes planifican las sesiones y disponen al grupo de participantes con el objetivo de compartir la risa.
Las personas que intervienen en este tipo de actividad se ríen de historias divertidas, anécdotas, chistes, ven películas cómicas y cualquier cosa que los haga reír.
Es un método común de tratamiento sobre todo para las personas que han sufrido experiencias traumáticas, fueron víctimas de violencia o sufren de alguna patología discapacitante y dolorosa.
En estos casos las terapias de risa no sustituye el tratamiento convencional, los participantes deben seguir al pie de la letra las indicaciones de su médico y tomar sus medicinas de manera rigurosa. La risoterapia es un método de ayuda que mejora de manera considerable la manifestación de los síntomas en los pacientes.
El Doctor Payaso
El doctor payaso tiene su inspiración en la vida de Hunter «Patch» Adams, quien en los años 80 aplicó el método de la risoterapia llevando el buen humor y la alegría a los pacientes como apoyo en su recuperación de enfermedades graves o patologías severas, obteniendo resultados satisfactorios.
A partir de aquí se comenzó a utilizar la técnica del doctor payaso para llevar alegría a los pabellones de los hospitales para mantener el ánimo de esperanza en una pronta recuperación.
Este método ha resultado eficaz especialmente en los niños, quienes debido a enfermedades graves deben permanecer largos periodos en el hospital.
El Yoga de la risa
Se trata de una interesante técnica en la que a las personas se les ofrece una guía de como reír correctamente, sin presión psicológica y sin forzar demasiado la intención de «tengo que reír» volviéndola una obligación; es decir se les proporciona a los participantes las herramientas con las que puede llegar a tener una risa natural y espontánea.
En estas sesiones especiales de yoga se practican movimientos especiales para los músculos de la cara, en una especie de sesión de gimnasia para el rostro. Además de que se practican los ejercicios de relajación y de respiración que se realizan en una rutina de yoga normal.
Como conclusión podemos decir que la persona va a sesiones de risoterapia, con el anhelo de cambiar su percepción del entorno, añadirle un poco de humor a sus vidas para mejorar su estado emocional.
La terapia de la risa proporciona una base estimulante en la que se puede afianzar una persona que quiere lograr un cambio de actitud en su vida, y comenzar a vislumbrar el futuro con optimismo, esperanza y alegría.
El objetivo principal de la risoterapia es mostrar los beneficios de la risa, enseñar a las personas a ver el lado gracioso de las cosas para que poco a poco transformen su humor; la risa verdadera debe provenir desde muy adentro y ser el producto final de mecanismos de respuesta naturales del cuerpo ante algo gracioso.
El aprender a reír es importante y necesario para el desarrollo y el crecimiento personal de cada individuo, también mejora la autoestima, la confianza, y convierte en cotidiana la sensación de bienestar.
La risa a través de la historia
El buen humor, el aspecto cómico de la vida y la risa en los seres humanos ha sido cuestionado desde tiempos muy antiguos, ha sido un tema que por la amplitud de las áreas que abarca puede abordarse desde muchas perspectivas y tiene implicación en muchas áreas de conocimiento, como en la medicina, psicología y ciencias sociales.
Por este motivo, y según la perspectiva desde donde se mire, se han planteado muchas teorías, algunas que se corresponden en contenido y otras contradictorias entre sí.
Debido a la complejidad del tema de estudio, en el análisis de la risa en los seres humanos, falta en cierto modo la unificación de criterios y teorías comunes, que puedan aclarar la complejidad del fenómeno, aunque actualmente existen teorías que comparten criterios, todavía existen discrepancias sobre las connotaciones que tiene la risa, algo que se considera genuinamente humano.
La risa en las primeras culturas
La risa es tan antigua como el mismo ser humano, desde los orígenes de la humanidad se tiene tradiciones orales que han pasado de una generación a otra como anécdotas de la presencia de la comedia, el humor y la risa en la vida diaria.
De hecho, se sabe que en algunas culturas ancestrales, se llevaban a cabo ceremonias donde habían elementos cómicos, como las imitaciones, disfraces y cambios de rol, que resultaban totalmente graciosos y que lograban hacer reír a todos los habitantes del pueblo.
Debido al carácter divertido de estas actividades, se fueron realizando con más frecuencia, pues la risa liberadora le dio un relajante toque de frescura a la vida diaria que lograba disipar tensiones y muchas veces poner a la gente de buen ánimo y disposición para resolver malos entendidos.
En algunos casos, se comenzó a creer que las ofensas que se decían en broma y los insultos y críticas hacia los Dioses no tenían efecto verdadero pues se trataba de una burla para crear risas y se hacía por diversión.
La risa en la Antigua Grecia
En la Grecia de los grandes filósofos podemos encontrar las primeras referencias de Heráclito, el cual tiene una frase que resume la posición de la mayoría de los sabios Griegos con respecto a la comicidad: «No le conviene a nadie ser tan ridículo que hasta a ti mismo te parezcas ridículo».
En el Griego antiguo existían dos palabras diferentes para referirse a la risa, una era para denominar la risa sana y otro para referirse a la risa falsa o fingida.
Los reconocidos Platón y Aristóteles, fueron los pioneros en dan una concepción a la risa como parte del comportamiento humano, el aporte histórico que hicieron estos filósofos fue el de impulsar en la retórica clásica la inclusión de discursos y escritos de naturaleza cómica.
Uno de los grandes exponentes de la Comedia Griega fue Aristófanes quien tuvo una prolífica carrera y produjo obras de características transgresoras, con espíritu mordaz, donde con gran creatividad hacía duras críticas a la sociedad de la época, disfrazándolas siempre de comicidad.
Los filósofos de la época tenían una premisa de vida la cual afirma que la risa algunas veces se convierte en un placer culposo, ya que supuestamente según las normas sociales, no nos debemos reír de la ignorancia de los demás, pero muchas veces lo hacemos.
Las teorías de Platón
Se cree que Platón tenía muy poco desarrollado el sentido del humor, este filósofo antiguo tenía muy arraigada la creencia de que la risa era una señal de la maldad en el hombre, además de representar la ignorancia y el caos.
Según este sabio pensador, la risa es la característica de una persona que es ignorante sobre los aspectos de su propia vida, su teoría describe a la persona risueña como un ser que distorsiona la realidad para mostrarse más sana, con un mejor semblante, con más virtudes, más capacitada o más sabia de lo que realmente es.
Ciertamente el análisis de Platón hacia la comedia y el buen humor no es para nada gracioso, el sabio infiere también que la risa tiene implicaciones de malicia, lo cual resulta perjudicial para el espíritu.
Según Platón la malicia de la risa envenena el alma, y debería considerarse como un total vicio. Sus argumentos son que debíamos protegernos de ser contagiados de aquello que nos hace reír. La risa fuerte era para el sabio como un ataque de los sentidos donde se perdía por un momento el control de nuestra esencia como seres humanos, lo cual nos acercaba a la imperfección.
Uno de los ejemplos que solía dar Platón acerca de la risa genuina y la carcajada sorpresiva, comparaba la expresión de alegría con aliviar la comezón rascándose, en ambos casos existe una sensación de que si se continúa realizando la acción luego el dolor será intenso en el alma.
Lo ridículo y lo absurdo
El concepto del ridículo está determinado por la negación del precepto «Conócete a ti mismo», es decir, niega la posibilidad al ser humano de desarrollar su propio conocimiento individual y personal.
Lo ridículo es la carencia del autoconocimiento, lo que produce irremediablemente que aparezca la arrogancia, cualidad que se relaciona directamente con la apariencia física, la riqueza, la vida de abundancia y la creencia que como persona es superior a los demás.
La arrogancia también se asocia con la sabiduría, la virtud de tener vasto conocimiento sobre algún área suele venir acompañada de la vanidad de la arrogancia, y el interactuar con alguien que nos parezca ignorante generará un sentimiento de superioridad, burla y por supuesto risa.
Platón clasifica a los arrogantes en dos grupos, los fuertes y los débiles. Los fuertes son poderosos pero a la vez resultan odiosos, el débil es como un bufón ridículo.
En la comedia suelen aparecer temas como la envidia, lo cual muestra situaciones que causan risa por lo ridículas que pueden resultar, así como también la sensación de superioridad.
La seriedad ante todo
Platón se opone a la risa espontánea como la que produce el ver un programa de comedia, incluso estaba en contra de la descripción de que una persona estaba riendo en los escritos literarios por considerarlo un generador de malicia.
«Los hombres que en verdad son poseedores de virtudes, no deberían representarse como poseídos por la risa, y aún menos deberíamos permitir una representación tan vanal de los dioses»
En su obra titulada la República, Platón afirma que la risa debe ser gobernada por la razón, por lo cual nunca deben reírse, al menos en público los individuos que tengan algún cargo o mérito popular; por ejemplo, no se deben reír los guardianes de los templos, los que ostenten algún cargo militar o las personas que se les considera maestros de sabiduría.
En todos estos casos, la risa se ve como una muestra excesiva de frivolidad, que a toda costa debe evitarse; así se puede mantener un estado de templanza, ecuanimidad y equilibrio.
Aristóteles
De este reconocido filósofo emanan ideas radicales sobre el humor y la risa, pero a través de sus seguidores y biógrafos, ya que el nunca tuvo obras que hicieran referencia a los temas cómicos.
Según se cree Aristóteles considera las cosas risibles como vacías y desde el punto de vista estético una fealdad; aunque a diferencia de su colega Platón no le veía ninguna conexión con el pecaminoso comportamiento del hombre.
Para Aristóteles, existe una significativa diferencia entre la comedia injuriosa y la que se considera adecuada, de manera similar a como se expone la realidad de la vida del hombre en entre la tragedia y la comedia, la cual según el sabo denota un carácter inferior.
La posición de este filósofo es tajante al respecto de las obras de comedia, como por ejemplo, afirma que las máscaras del cómico muestran fealdad y muchas veces deformidad, pero no transmiten sufrimiento, por el contrario preparan el humor del público para una caracterización divertida.
Según su opinión, las comedias tienden a representar a los hombres de peor manera de lo que son realmente, para él solo las grandes obras sobre epopeyas y las historias trágicas tienen sentido y se merecen respeto.
Aristóteles considera que la diversión y las bromas son excesos, que causan actitudes desenfrenadas en las personas, lo cual es una ofensa que debería ser prohibida; irónicamente pensaba también que el humor y la risa tenían una gran influencia en el comportamiento en general de las personas.
Cicerón
El sabio Cicerón escribió sobre la risa, este filósofo tiene un sentido un poco más flexible con respecto a la comedia y el humor, ya que recomienda cautela a la hora de utilizar recursos de comedia para no caer en la ridiculización.
En las obras de comedia Cicerón pensaba debían cuidarse de ridiculizar en exceso al público pues se caería en ofensas sin sentido y esto mermaría la afluencia de las personas además de que se consideraría blanco de ataques sin sentido.
Antigua Roma
En la antigua Roma, sus habitantes eran asiduos al derroche, los excesos y la diversión sin censura.
Por increíble que parezca las muertes sangrientas de los gladiadores y el sacrificio de los condenados a muerte eran motivo de diversión, risas y disfrute. Muestra de esto también estaban las bacanales y los festivales especiales consagrados a los dioses, donde las representaciones generaban excesos y descontrol.
Estos espectáculos Dantescos causaban entretenimiento a las masas, lo cual se volvió parte de lo cotidiano y no les dejaba ni un ápice de culpabilidad o ningún otro sentimiento negativo.
El autor Quintiliano, en el Siglo I, indica que existe una diferencia entre la risa natural y la risa simulada. Esta última siempre tenía un carácter de simulación explícito, como una advertencia escondida para el interlocutor se de cuenta de que no es una risa real.
Cristianismo
En el Antiguo Testamento aparecen dos palabras distintas para diferenciar la risa que emana de la felicidad y la que es producto de la burla a otra persona; estas palabras son ‘Skhaq’ la cual tiene el significado de risa genuina y feliz, y la palabra ‘Iaag‘ que denota la risa de burla.
Esto es relevante pues es equivalente a los que en nuestros días se engloba en la frase «Reírse con alguien» o «Reírse de alguien».
Para el Cristianismo, los conceptos de comedia, buen humor y diversión tenían una conceptualización de ilícita y pecaminosa. Lo cual abarca todos los niveles de la sociedad. Luego de esto el mundo pasó a tener la idea de que la diversión sería castigada severamente y sería la causante de un irremediable sufrimiento.
Del medioevo hasta la actualidad
La risa en esta época es interpretada por las escrituras de los clérigos, entre estos manuscritos se encontraron evidencias de que, por ejemplo, los monjes debían vivir una vida solemne y nunca reír.
Crisóstomo, uno de los patriarcas religiosos de la antigüedad, declara que el entretenimiento que causa risas, las burlas y la diversión en general eran cosas que estaban alejadas de Dios, y que las personas recurrían a estas actividades de comicidad desafiando las leyes divinas.
Según la mayoría de los autores, las reuniones del pueblo para la época, eran consideradas con un foco de desorden que debía extinguirse, pues dejaba de manifiesto los impulsos incontrolables y pasiones pecaminosas que se expresaban mediante la risa, lo cual podía trastornar la mente de las personas que eran verdaderamente inocentes y serias.
Esto es muestra de que en estos años lo cómico y lo risible, estaba mal visto por la sociedad y la cultura en general. Desde el punto de vista de la iglesia, la risa representaba lo indecoroso y era un riesgo de perdición total.
Una de las reglas Benedictinas de San Benito Abad indicaba que para estar del lado de la Santidad se debían cumplir los siguientes requisitos: la obediencia, el silencio, la humildad, seriedad y el trabajo duro.
La risa da origen a la confusión
En el año 1579 sale a la luz una obra en Francia llamada «Traité du ris suivi d’un dialogue sur la cacographie française» , en este escrito se hacía una descripción de la risa que es generada por un acto cómico, como también la que tiene otro tipo de orígen.
Según el autor, este tipo de risa podía ser provocada por delirios de locura, convulsiones, equivocaciones, espejismos, lesiones en la cabeza o picaduras de insectos.
Descartes describe el acto de reír como una falla fisiológica, que se deriva de la aceleración del flujo sanguíneo; según este sabio la risa es básicamente desencadenada por el sobresalto que resulta de darse cuenta de un hecho que logra sorprender a una persona y es potencialmente peligroso para la salud.
El renacer de la risa
Con el paso de los años, se incrementó el interés por el poder de la risa, en todas partes del mundo, comenzaron a surgir obras en diversos campos artísticos que exponen el elemento cómico.
La aparición del género de la comedia en el teatro, se extendió la defensa y el derecho de la risa a nivel popular; esto logró que la tradición cultural aumentara la relevancia de la risa y la perspectiva de lo cómico como algo intrínseco y necesario en el ser humano, por encima de cánones morales que ya caducaron.
En los Escritos Filosóficos de Mendelsohn se postula que la risa es la reacción al contraste entre la perfección de la naturaleza humana y lo imperfecta que puede llegar a ser.
A finales del Siglo XIX se reconoce la risa como un ente fundamentalmente social, un fenómeno grupal que tiene implicaciones socioculturales.
Para la época la risa se ve como un aliciente para las emociones, pues de manera momentánea salen a la luz sentimientos extremos que de otra manera actuarían como un veneno para el propio individuo.
Rasgos cómicos de la personalidad
Para el autor Carl Ritter, el carácter cómico de algo se lo da el entorno donde se produzca el hecho, es por esto que es difícil entender el humor en la Antigua Roma, o que el humor de los Británicos sea diferente al del resto del mundo, o que el humor entre científicos no sea risible para un campesino.
Sigmund Freud indica que el efecto más importante de la risa es su efecto catártico, el cual libera en un momento la energía contenida durante un episodio de seriedad tras otro, con la risa se libera la energía nerviosa reprimida.
Más adelante este sabio del comportamiento centra sus estudios en la risa y los fenómenos asociados al humor, la personalidad del individuo, la socialización y la cognición.
La ciencia y la historia se han unido para demostrarnos como la risa forma parte del comportamiento y la personalidad del ser humano.
La risa es inherente a las personas, es una reacción a un estímulo y a la vez una necesidad, tiene sus orígenes biológicos, afecta el pensamiento y la razón, además de que es un agente liberador para las emociones reprimidas.
El beneficio más grande que se puede obtener de una buena carcajada es el de proporcionar al cuerpo la posibilidad de relajar tensiones, combatir el estrés y sentir el alivio ante situaciones adversas que le causan dolor y sufrimiento.
Entre los trucos para lograr conseguir el humor que nos produce el bienestar de la risa, está el conocer nuestro propio sentido del humor, recordar momentos y situaciones alegres y rodearnos de personas que con su buena vibra nos transmiten felicidad.
Si ha sido de su agrado nuestro artículo sobre La risa le invitamos a descubrir más contenido interesante sobre temas diversos en nuestro blog.