Usualmente utilizamos palabras científicas que tienen un significado distinto al que creemos, es por ello que es esencial investigar la definición correcta de cada palabra para utilizarla de forma adecuada en el ámbito científico, investigativo y académico.
La comunicación
Al comunicarnos ocurre un proceso en el que el emisor y receptor tienen una conexión en un determinado momento, para que esto ocurra es necesario que intervengan diversos elementos:
- Emisor: quien transmite la información.
- Receptor: quien recibe la información.
- Código: el conjunto de signos que utiliza el emisor para codificar el mensaje.
- Canal: el cual constituye el elemento físico que utiliza el emisor para transmitir la información al receptor, como por ejemplo en el medio natural: el aire; o en el medio técnico: la computadora, el teléfono celular, etc. El cual se percibe por medio de los sentidos del receptor.
- Mensaje: es la información que transmite el emisor.
- Contexto: lugar en el que ocurre el acto comunicativo, es decir las circunstancias temporales, espaciales y socioculturales.
Es esencial conocer los elementos de comunicación, ya que generalmente surge una confusión en lo referente a los términos de lenguaje, lengua y habla, por lo tanto es fundamental conocer de qué se trata cada uno de estos términos.
El lenguaje
El lenguaje constituye fundamentalmente a la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, tanto de manera oral como escrita, es por ello que puede manifestarse de distintas maneras en el mundo, generando así a los que se conoce como lengua.
La lengua
Es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria, por lo tanto constituye el código que tiene cada hablante, lo cual hace posible que se pueda comunicar entre sí. Es decir, la lengua representa los idiomas, los cuales a su vez abarcan los dialectos, los cuales son las variedades de una lengua según su variante geográfica.
Por lo tanto la lengua es una forma del lenguaje humano con reglas y un vocabulario específico, cada lengua tiene su habla y muchas veces su escritura.
El habla
En lo referente al habla, es la capacidad de comunicarse con palabras que poseen los seres humanos, por lo tanto abarca el uso de una lengua para lograr la comunicación a través de la transmisión de un mensaje según los parámetros y convenciones gramaticales que tiene cada comunidad lingüística.
Las palabras
Ahora bien, una vez comprendida la diferencia entre lenguaje, lengua y habla, es fundamental conocer lo referente a las palabras, las cuales nos permiten identificar cada cosa. Cada idioma posee una palabra distinta para cada cosa, por lo que muchas veces la palabra no tiene nada que ver con el objeto, a lo cual se le denomina como el signo arbitrario.
El signo lingüístico representa una unidad lingüística que es percibida por los seres humanos a través de los sentidos y que puede representar un evento comunicativo en sus propios términos, por lo que el signo es la representación de la realidad. Uno de los mayores exponentes de los estudios referentes al signo lingüístico es el lingüista suizo Ferdinand de Saussure.
Saussure, planteó el signo lingüístico como un proceso mental, en el que deben estar unidos tanto significante como significado. Donde el significado es un concepto y el significante es la imagen acústica. Por lo tanto, el concepto se ubica en nuestra mente según el contexto y los referentes que se tengan del mientras que la imagen acústica abarca la huella psíquica que queda en la mente.
Por ejemplo en la palabra «árbol», el significante es á/r/b/o/l (el plano fónico, los sonidos), mientras que el significado es el conjunto de ramas que nacen de un tronco de madres y puede tener flores y frutos.
Debido a esto, al hacer referencia a que el signo es arbitrario, se quiere decir que la unión entre el significado y el significante es convencional, es decir no hay relación entre el significado y el significante. Un ejemplo de estos son los sinónimos, ya que hay un solo significado pero con diversas significantes.
Otro ejemplo de esto, se evidencia en los idiomas, al hacer referencia a la fémina en español se le llama mujer, mientras que en catalán es llamada dona, en francés es femme y en inglés es woman.
Palabras científicas
Generalmente cuando se desconoce la definición de una palabra, se busca su significado en el diccionario o en algún buscador como Google, sin embargo en la actualidad suelen utilizarse muchas palabras científicas que poseen diversos significados al que creíamos que tenía esa palabra.
Esto se debe a que en el contexto de la ciencia, las palabras se definen a través de significados especializados, para que así los términos no se confundan. Por lo tanto, es esencial saber los conceptos básicos de cada disciplina científica.
Entre las palabras científicas que más utilizamos, pero que muchas veces asociamos a otro significado se encuentran entre las más destacadas:
Términos más utilizados según la Universidad de Emory (Estados Unidos)
Esta lista de palabras científicas fue publicada en el año 2015, dividida en 50 pares de palabras que tienen significados totalmente distintos, pero que se confunden entre sí en la vida diaria. Por lo tanto es esencial saber el adecuado significado de ellas, especialmente al utilizarlas en el ámbito científico, investigativo y académico.
Es esencial saber el significado de estas palabras científicas para así poder hacer un adecuado dominio de los conceptos básicos de cada disciplina científica.
Antisocial y asocial
La palabra antisocial, se utiliza generalmente para describir a las personas introvertidas o tímidas, sin embargo su significado correcto es que es lo contrario al orden social, es decir abarca a la persona que tiene una conducta deliberada que puede considerarse como peligrosa para la sociedad, perjudicando a otras personas.
Sin embargo la palabra correcta para denominar a una persona tímida o introvertida vendría siendo el término asocial, la cual es una persona que no se integra o vincula al cuerpo social, por lo que tiene dificultades para interactuar socialmente.
Psicópata y sociópata
El psicópata abarca a la persona que padece una anomalía psíquica, es decir una enfermedad mental, específicamente un trastorno de la personalidad, por lo que las personas presentan tendencias que dificultan la socialización, provocando una conducta agresiva.
Mientras que la sociopatía, es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por comportamientos antisociales, es decir las personas pueden tener un temperamento normal, pero carecer de atributos socializadores, resultando así un adulto salvaje, que no socializa de manera adecuada y tiene cierta inclinación a cometer delitos.
Locura e incompetencia
En el ámbito legal, las palabras locura e incompetencia no poseen relación alguna, ya que cuando se hace referencia que una persona está loca legalmente, esta no se puede culpar por un crimen pero si se le considera como incompetente, por lo que no puede ni enfrentarse a un juicio. Teniendo la palabra locura el significado de privación del uso de la razón y la incompetencia a la falta de jurisdicción.
Refuerzo negativo y castigo
Estas palabras científicas, se describen de maneras muy diferentes, ya que el refuerzo negativo constituye el retiro de un estímulo, aumentando la probabilidad de una conducta anterior positiva, pero el castigo se refiere a la presentación de un estímulo negativo, que disminuye la probabilidad de un comportamiento anterior deseado.
Efecto de renovación y recuperación espontánea
Aunque ambas palabras científicas se encargan de describir fenómenos condicionantes clásicos que se originan luego de la desaparición de una respuesta condicionada, sus significados son diferentes; ya que el efecto de renovación abarca superar un miedo y la recuperación espontánea hace referencia al restablecer una respuesta condicionada que ya había sido extinguida.
Sensación y percepción
Ambas palabras científicas son muy utilizadas y relacionadas, pero tienen significados diferentes, ya que la sensación es la impresión que percibe un ser vivo cuando se estimula uno de sus órganos receptores, como las sensaciones de los sentidos. Es decir es la etapa inicial de la detección de factores del medio ambiente por medio de uno o varios sentidos.
En lo referente a la percepción, esta abarca la sensación interior que se genera de una impresión que ocurrió en nuestros sentidos, es decir representa la etapa posterior de la interpretación de los factores o datos que ocurrieron en la sensación, para transformarlos en información significativa.
Memoria de trabajo y memoria a corto plazo
Estas dos palabras científicas, suelen utilizarse frecuentemente, pero es importante saber que existen diferencias entre ellas, ya que la memoria de trabajo o memoria operativa hace referencia a los procesos utilizados para almacenar de manera temporal la información y su elaboración.
Por lo tanto, la memoria de trabajo representa un grupo de sistemas que se interrelacionan para almacenar y manipular transitoriamente la información. Mientras que la memoria a corto plazo, abarca únicamente al sistema específico dentro del aparato con mayor amplitud de memoria de trabajo.
Conformidad y obediencia
Ambas palabras científicas, hacen referencia a las formas de influencia social. Sin embargo la conformidad, abarca la igualdad o correspondencia de una cosa con otra, mientras que la obediencia, es el cumplimiento de ciertas órdenes regulares, dadas por un superior.
En otras palabras, en lo referente a la influencia social, la conformidad tiene una dirección horizontal de uno o más compañeros a un individuo y la influencia es implícita, pero en la obediencia la influencia social representa a la dirección vertical de una o más figuras de autoridad a un individuo, siendo la influencia explícita.
Prejuicio y discriminación
En lo referente al prejuicio, este es la opinión previa y tenaz acerca de algo que no se tiene conocimiento previo y muchas veces es desfavorable; mientras que la discriminación es excluir y dar un trato desigual a una persona por diversos motivos, tanto racial, religioso, político, condición física, entre otros.
Debido a esto el prejuicio hace referencia a una creencia y la discriminación a un comportamiento manifiesto, por lo que el prejuicio es emitir un juicio negativo prematuro de los demás y la discriminación es un acto en el que se trata mal a las otras personas según ciertas categorías.
Raza y etnia
Estas palabras científicas también son de las más usadas y relacionadas en la actualidad. Sin embargo sus significados son diferentes, ya que la raza es la calidad del origen, es decir cada uno de los grupos en que se subdividen determinadas especies biológicas con caracteres que los diferencian según su herencia.
Mientras que la etnia abarca a la comunidad humana que es definida por las afinidades raciales, culturales, lingüísticas, entre otras. Debido a esto la raza hace referencia a una clase que se define por las diferencias biológicas como el color de piel y la etnia abarca además de la raza, a las variables culturales como las costumbres, idioma o país de origen.
Sexo y género
También de las palabras científicas más relacionadas, pero que son descritas de manera muy distintas, el sexo se define como la condición orgánica, masculina y femenina, mientras que el género es el conjunto de seres que poseen uno o varios caracteres comunes.
Según la última edición del manual de estilo de la American Psychological Association en el año 2010, se describe que el sexo abarca las diferencias biológicas y el género las diferencias sociales.
Como ejemplo de esto, se encuentra que cuando se habla acerca de hombres y mujeres en lo referente al contexto de grupos socialmente definidos debe denominarse como género y no como sexo.
Afecto y estado de ánimo
Ambas palabras científicas son utilizadas diariamente como un solo significado, sin embargo el afecto abarca cada una de las variantes o pasiones del ánimo como el amor o cariño, mientras que el estado de ánimo es la disposición en que se ubica alguien como resultado de la alegría, tristeza u otros sentimientos.
Por lo tanto, en el ámbito psicológico, el afecto es un estado emocional transitorio y específico, pero el estado de ánimo es un estado emocional más largo y omnipresente. También puedes conocer más acerca de la risa.
Ansiedad y miedo
Estas palabras científicas, son utilizadas constantemente con el mismo significado, sin embargo la ansiedad es la angustia o estado de agitación o inquietud del ánimo, mientras que el miedo es la aprensión que posee una persona de que le ocurra algo contrario a lo que desea.
Debido a esto, la ansiedad es asociada con un efecto negativo en presencia de una amenaza confusa y potencialmente evitable, aunque la ansiedad pueda persistir luego de que termine la amenaza. Sin embargo, el miedo, es asociado a también un efecto negativo pero que tiene la presencia de una amenaza inevitable pero que puede desaparecer cuando ya ha pasado el peligro.
Empatía y simpatía
De las palabras científicas más relacionadas en la actualidad, pero que poseen diferentes significados, ya que la empatía es la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos, mientras que la simpatía es la inclinación afectiva de manera espontánea y mutua hacia otras personas, animales o cosas.
Debido a esto, la persona que experimenta la empatía, puede sentir las mismas emociones y sentimientos como el miedo o la angustia, mientras que en la simpatía puede experimentar la compasión o preocupación de la otra persona. Por lo tanto son significados muy diferentes.
Envidia y celos
Estas palabras también suelen confundirse, sin embargo la envidia es el deseo de algo que no se posee y los celos son el interés extremo y activo que alguien siente por una o varias personas o causas. La envidia implica a dos personas, mientras que los celos involucran a tres o más personas.
Represión y supresión
En el ámbito del psicoanálisis, estas palabras científicas se definen de maneras diferentes, ya que la represión se define como un mecanismo de defensa destacado por el olvido inconsciente motivado por material desagradable. Mientras que la supresión es todo lo contrario, ya que es un mecanismo también de defensa marcado por el olvido consciente del material desagradable.
Vergüenza y culpa
La vergüenza es la confusión del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta o acción humillante, mientras que la culpa es acusar a alguien de una determinada acción como consecuencia de su conducta.
En las investigaciones científicas, la vergüenza se describe como un reflejo de una evaluación negativa global del autocontrol de una conducta problemática o con falta de ética, por ejemplo cuando la persona dice soy malo. Pero la culpa, se describe como la evidencia de una evaluación negativa que es más determinada de ese comportamiento, es decir cuando la persona dice que hice algo malo.
Subconsciente e inconsciente
La relación entre ambos términos científicos, fue descrita por Peter Gay, quien fue el biógrafo de Sigmund Freud (considerado el padre del psicoanálisis), Peter Gay describió que es un error común y revelador utilizar la palabra subconsciente en lugar de inconsciente.
Por lo tanto, el subconsciente hace referencia a la persona que no llega a ser consciente, mientras que el inconsciente, es aquella persona que no posee conocimiento acerca de algo concreto o de sus propios actos y consecuencias, por lo tanto ha perdido la facultad de reconocer la realidad. El procesamiento subconsciente difiere del procesamiento inconsciente, que es evidentemente inaccesible a la conciencia.
Catalepsia y cataplexia
Aunque ambas palabras científicas hacen referencia a indicadores potenciales de trastorno mental, tienen significados diferentes. La catalepsia es un accidente nervioso repentino con índole histérica que suspende las sensaciones inmovilizando el cuerpo y la cataplexia es un embotamiento súbito de la sensibilidad de una determinada parte del cuerpo.
Por lo tanto, la catalepsia es un estado de rigidez muscular de la postura, como en la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson. Mientras que la cataplexia es todo lo contrario ya que hace referencia a una pérdida completa y repentina de manera temporal del tono muscular, por ejemplo, es una característica central del trastorno del sueño de la narcolepsia.
Clasificación y diagnóstico
La diferencia entre ambos términos se evidencia en que la clasificación es el acto de construir un sistema de nomenclatura que permite a los expertos localizar a individuos, organismos y diversas categorías. Pero el diagnóstico, abarca el acto de asignar individuos a una o diversas categorías dentro de un sistema de clasificación.
Por lo tanto, a través de la clasificación se ordena o dispone algo específico por categorías, mientras que en el diagnóstico se recoge y analizan datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
Delirios y alucinación
Estas dos palabras científicas, suelen relacionarse mucho, sin embargo sus definiciones son muy diferentes. Los delirios, son las falsas creencias no compartidas por los miembros de la cultura del individuo. Las alucinaciones son aquellas experiencias perceptivas que ocurren en ausencia de cualquier estimulación sensorial.
Por lo tanto el delirio es una confusión mental que se caracteriza por la reiteración de pensamientos absurdos e incoherentes, mientras que las alucinaciones son fantasías o imaginaciones vivamente de algo. Un ejemplo de esto es cuando los pacientes escuchan voces persecutorias, están refiriéndose a una alucinación auditiva, pero sí manifiestan que otras personas quiere hacerles daños ya están teniendo un delirio.
Obsesión y compulsión
En lo referente a la obsesión, es la idea fija o recurrente que condiciona a una determinada actitud, mientras que la compulsión es la inclinación apasionada por algo o alguien. Debido a esto, las obsesiones son los pensamientos que ocurren de manera recurrente y persistente o las imágenes que se experimentan como no deseadas.
Pero las compulsiones son los comportamientos que ocurren repetidamente o también los actos mentales por los que una persona se siente empujada a actuar en respuesta a una obsesión. Las obsesiones pueden generar ansiedad pero las compulsiones pueden reducir dicha ansiedad.
Esquizofrenia y Trastorno de personalidad múltiple
El psiquiatra suizo Eugen Bleuler en 1911 observó que la esquizofrenia se caracteriza por una división severa de las funciones tales como la cognición, emoción y la motivación en una sola persona. Sin embargo, en el trastorno de la personalidad múltiple, denominado actualmente como trastorno de identidad disociativa, la mente de la persona acoge aparentemente dos o más personalidades diferentes.
Asesino en serie y asesino en masa
En lo referente a asesino en serie, se hace referencia a la persona que asesina a diversas personas en una serie de incidentes que ocurrieron en distintos momentos, mientras que el asesino en masa, masacra a un gran número de personas en el mismo momento, es decir, en un único incidente.
Si te interesa el tema de estos enigmáticos individuos, te invitamos a leer este artículo sobre los Asesinos Seriales.
Síntoma y signo
Ambas palabras científicas, son indicadores de psicopatologías, sin embargo el síntoma es la señal o indicio de algo que está ocurriendo o va a suceder y el signo es un indicio o señal de algo.
Debido a esto, los síntomas son subjetivos ya que los pacientes son los que informan acerca de ellos, mientras que los signos son mayormente objetivos ya que son detectados por los médicos. Un ejemplo de esto es que la fatiga es un síntoma común de trastorno depresivo mayor pero el retraso psicomotor es un signo común de esa condición.
Factor de riesgo y causa
Estas palabras científicas abarcan significados diferentes, ya que un factor de riesgo representa a una variable que precede al inicio de un trastorno y se asocia a una mayor probabilidad de desarrollar este trastorno, pero no todos los factores de riesgo son causales.
Prevalencia e incidencia
La prevalencia abarca a la relación de individuos en una población con una condición establecida, como un trastorno psiquiátrico, pero la incidencia es el acontecimiento que tiene una influencia o repercusión.
Coma y estado vegetativo persistente
Aunque ambos términos se relacionan, tienen una distinción, ya que las personas que han experimentado un estado de coma luego de una lesión cerebral traumática, sobredosis o uso inadecuado de drogas, no pueden responder a la estimulación externa, no pueden ser despertados ni responder a órdenes verbales o acciones intencionadas ya que no tienen un ciclo normal del sueño.
Mientras que en el estado vegetativo persistente, la conciencia normal del denominado yo y el medio ambiente están ausentes, al contrario que el coma, ya que pueden permanecer muchos años y ocasionan discapacidad cognitiva y funcional permanente, a pesar de conservar algunos reflejos y respuestas automáticas.
Transgénero y travesti
La persona transgénero, también conocido como transexual, tiene una identidad de género que difiere de su sexo biológico, ya que busca la transición a un sexo distinto por medio de una intervención quirúrgica. El transexual se siente del sexo contrario por lo que adopta los atuendos y comportamientos de ese sexo contrario.
Mientras que el travesti es la persona, comúnmente del género masculino que se viste y caracteriza como alguien del sexo contrario.
Mediador y moderador
Ambos términos y palabras científicas suelen confundirse con facilidad. Sin embargo el mediador puede ejemplificarse como una variable C que interviene entre dos variables que tienen relación A y B, siendo parcial o completa. Mientras que el moderador es una variable C que afecta estadísticamente a la magnitud o dirección de la relación entre las variables A y B.
Generalmente los mediador en utilizan preguntas de cómo o por qué y los moderadores preguntan cuándo, para quién y bajo qué. Por lo tanto el mediador intercede por alguien y el moderador preside a alguien.
Otras palabras científicas más utilizadas
Entre otras de las palabras científicas destacadas, se encuentran las siguientes:
Teoría
Una teoría surge cuando existen diversas explicaciones aprobadas por la ciencia, es definida como una hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella, probada a través de la observación y la experimentación, sin embargo en el ámbito científico la evolución de las especies no es solo una teoría.
Por lo tanto este término va más allá de definir determinados sucesos, si no que requieren del apoyo de una evidencia para que puedan ser comprobadas.
Dinosaurio
Aunque es definido como un reptil fósil de amplio tamaño, cabeza pequeña, cuello largo, cola larga y robusta, además que posee extremidades posteriores más largas que las anteriores. Se debe destacar que los dinosaurios constituyen un subgrupo de los saurópsidos, los cuales son un clado de vertebrados amniotas al que pertenecen la mayoría de los reptiles y las aves.
Los saurópsidos, tuvieron una gran diversidad en la era mesozoica, conocida de manera zoológica como la era de los dinosaurios, ya que en esa época surgieron los dinosaurios, pterosaurios e ictiosaurios. Entre los pterosaurio se encuentra el conocido pterodáctilo. En esta clasificación de saurópsido también se ubican las tortugas, lagartos, aves y cocodrilos.
Debido a esto, se debe llamar dinosaurio, únicamente a los reptiles vertebrados terrestres que vivieron desde el inicio del período Jurásico, hace 200 millones de años, hasta el final del período Cretácico, hace 66 millones de años. Conoce más de los dinosaurios.
Fósil
La definición de fósil hace referencia a cualquier indicio de prueba de existencia de un organismo que tenga por lo menos 10 mil años, por lo tanto no solo los fósiles, también los son las huellas, nidos, marcas de piel, madrigueras e incluso excremento, siempre y cuando tenga al menos 10 mil años.
Orgánico
Una de las palabras científicas más utilizadas, se dice que algo orgánico es cualquier cosa que posea en su composición carbono e hidrógeno. Por lo tanto, lo que se considera tradicionalmente orgánico no lo es, ya que existen clasificaciones de lo que es orgánico o no, pero que muchas veces no tienen relación con la decisión antes descrita de esta palabra. Por lo tanto continúa siendo un término muy polémico.
Natural
Se asocia generalmente a lo saludable, ya que si se encuentra presente en la definición de la naturaleza se asocia a lo sano. Sin embargo, el uranio es natural, pero si se inyecta suficiente la persona puede fallecer, palabras descritas por el biólogo Dan Kruger. Por lo tanto, existen diversos elementos naturales que no pueden consumirse, ya que matarían a las personas.
No obstante, también existe una lista de compuestos creados por el hombre que son completamente seguros y saludables. Lo importante es saber diferenciar qué es lo natural que se puede consumir.
Significativo
Para un científico la palabra científica significativo se relaciona con la distancia de un valor referencial, la que es suficiente para descartar el azar, pero para un periodista es sinónimo de importante. Por lo tanto, este término en las ciencias puede abarcar un resultado que puede ser estadísticamente significativo y al mismo tiempo, puede no tener gran relevancia en el panorama general.
Si te gustó este artículo quizás también te interese lo referente a las curiosidades de la Tierra.